Network metrics are widely used to infer the roles of mutualistic animals in plant communities and to predict the effect of species' loss. However, their empirical validation is scarce. Here we parameterized a joint species model of frugivory and seed dispersal with bird movement and foraging data from tropical and temperate communities. With this model, we investigate the effect of frugivore loss on seed rain, and compare our predictions to those of standard coextinction models and network metrics. Topological coextinction models underestimated species loss after the removal of highly linked frugivores with unique foraging behaviours. Network metrics informed about changes in seed rain quantity after frugivore loss. However, changes in seed rain composition were only predicted by partner diversity. Nestedness, closeness, and d’ specialisation could not anticipate the effects of rearrangements in plant–frugivore communities following species loss. Accounting for behavioural differences among mutualists is critical to improve predictions from network models.
RESUMENSe ha registrado un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 115 especies, 96 géneros y 42 familias. Las liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 28 especies, 26 géneros y 8 familias. No se registró gimnospermas. Los pteridófitos estuvieron representados por tres especies. Las familias más representativas fueron Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 y Solanaceae con 13.Palabras claves: Diversidad, flora, El Niño, Lachay. ABSTRACTA total 01. 146 species of vascular plants, grouped in 124 genera and 52 families were recorded, among August 1997 and December 1998. The Magnolliopsidae (Dicotyledoneae) was the, dominan! group with 115 species, 26 genera, and 8 families. There are not records for Gymnosperm. Three species represented the Pteridophy!a. The more representative families were, the Asteraceae with 19 species, Poaceae with 16 species and Solanaceae with 13 species.
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encuentra entre las que habitan en la zona arbustiva y parques y jardines con 82.3%. La intensidad de las fluctuaciones de la riqueza de especies varía según el hábitat que ocupan con los mayores valores entre marzo y mayo en los espejos de agua (25) y en el litoral marino (24). La gestión de Pantanos de Villa debe priorizar el mantenimiento de la heterogeneidad de hábitats debido a la baja similitud entre varios de ellos y exclusividad de especies para los mismos. La comparación entre las preferencias de hábitat de las aves y las plantas muestra que es necesario tener en cuenta más de un taxón en la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad de los humedales costeros.
En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W), el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W). La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondiise identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennisy Metallura phoebe), siendo O. stolzmannila especie más frecuentemente avistada (60%). El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe yMetallura tyrianthina), siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%), C. coruscans (21%) y P. gigas (17%). El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puyaproporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.