La relación de la investigación arqueológica con el análisis del cambio climático ha sido indisociable durante los últimos cien años. Analizando a detalle nos percatamos que las clasificaciones culturales guardan una estrecha relación con el clima. Las interpretaciones culturales parcialmente han sido el resultado de las combinaciones entre clima y cultura. Sin embargo, una cosa es el cambio climático global, sobre el que se ha discutido mucho, y otro, las fluctuaciones ambientales locales, que si bien no tienen efectos mundiales, son determinantes para el establecimiento, movilidad o desplazamiento de ciertos grupos en regiones particulares. Para discutir lo anterior me centro en el análisis de la arqueología del norte de México, específicamente en Sonora, donde se puede evaluar el impacto del cambio climático en procesos de larga duración. En el preludio, clarifico el uso de conceptos y describo de forma general las particularidades del desierto y los cambios climáticos asociados en su evolución geológica. En la segunda parte, me enfoco en las características culturales de la historia cultural sonorense. Afirmo que existe una relación intrínseca entre cambio climático y complejidad sociocultural. En la tercera parte puntualizo que el cambio climático global, no es el único causante directo de las transformaciones culturales, por el contrario, las fluctuaciones locales son aún mas determinantes en la dinámicas culturales. Concluyo argumentado que el análisis local de las fluctuaciones ambientales representa el tema de mayor interés y expansión en la investigación contemporánea sobre la relación entre pasado, clima y cultura.
En el actual territorio de Sonora, México, la adopción de la agricultura y el sedentarismo estuvieron acompañados de un profundo cambio reflejado tanto en la emergencia de la cerámica como en el patrón de asentamiento entre los años 200 a 1450 d.C. Uno de estos desarrollos culturales es lo que ahora conocemos como la cultura Trincheras. Se piensa que hacia el 900 d.C. el paisaje cultural fue transformado por la aparición de asentamientos en los cerros que se conocen genéricamente como cerros de trincheras. Parecería que el emplazamiento de estos sitios no fue parte de un proceso homogéneo en su presente, sino el producto de sucesos interconectados con su pasado. En ellos, la memoria colectiva pudo haber tenido un rol fundamental en los rechazos y permanencias observadas en la cultura material. El objetivo del presente artículo es discutir las características de dos cerros de trincheras y cómo éstos pudieron haber sido el referente en la memoria colectiva de la sociedad prehispánica del noroeste de México durante el 900–1450 d.C.
<p>El primer volumen del año 2021 de <em>Anales de Antropología </em>sale publicado en una época marcada por incertidumbres y esperanzas ante la situación ocasionada por la pandemia SARS-CoV-2. Confiamos en que las lecciones aprendidas en esta situación de resguardo nos permitan valorar y recuperar espacios presenciales y aquellos a distancia que, en un arduo y largo camino, hemos desarrollado en los últimos meses.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.