Objetivo: comparar la vida recreativa nocturna como predictor del uso de drogas, con otros factores de riesgo y protección tradicionales. Muestra: Un total de 806 jóvenes fueron entrevistados por Irefrea en 2001 en espacios recreativos nocturnos en cuatro ciudades españolas. La muestra está balanceada por consumo de drogas (consumidores y no-consumidores), sexo y grupo de edad (adolescentes y adultos jóvenes). Instrumentos: Se utilizó un cuestionario que incluye cuestiones sobre características sociodemográficas, uso de drogas, búsqueda de sensaciones, conductas de riesgo, conducta desviada, hábitos recreativos, características familiares y de los amigos y otras variables mediadoras. Resultados: Los análisis multivariantes identificaron diversos predictores tradicionales del consumo de drogas de naturaleza individual e interpersonal: haber probado tabaco y alcohol, ser mal estudiante, poco religioso, tener amigos consumidores, tener conductas de riesgo y desviadas socialmente y diversas actitudes favorables al consumo de drogas y en contra de su control legal. Pero también resultaron predictores una mayor implicación en salir de marcha y ciertas opiniones sobre los motivos para salir y sobre los contextos recreativos. En un análisis posterior clasificaron correctamente a partir de una selección de 14 factores de riesgo y protección más de 9 de cada 10 sujetos. El grupo de variables relativas a la vida recreativa fueron tan buenos como los predictores tradicionales que funcionaron mejor. Conclusiones: Se sugiere la necesidad de estudiar en profundidad todo lo referente a los estilos recreativos nocturnos como determinantes del consumo de drogas y tenerlos en cuenta para la prevención.
El objetivo es describir los hábitos recreativos, uso de drogas y conductas de riesgo entre jóvenes que salen de noche durante los fines de semana, y estimar la relevancia predictiva de la vida recreativa sobre el uso de drogas legales o ilegales, teniendo en cuenta otros factores de riesgo individuales. La muestra incluye 1340 jóvenes entrevistados en cinco ciudades españolas. Casi todos abusan del tabaco y alcohol. Se ha dividido la muestra en los que consumieron (775; 58%) o no alguna droga ilegal recientemente (565; 42%). El uso de drogas ilegales aparece asociado con diversas características personales: inicio más temprano en el consumo de cannabis y alcohol, sexo masculino, menor percepción del riesgo en el uso de drogas, mayor búsqueda de sensaciones y mayor implicación en conductas-problema y desviadas socialmente. Los consumidores de drogas ilegales se distinguen también en sus hábitos recreativos (salen más, buscan contextos con mayor disponibilidad de drogas, tienen distintas motivaciones para salir). Un análisis multivariante clasificó correctamente casi cuatro de cada cinco sujetos no-consumidores o consumidores de drogas ilegales. Entre los factores estudiados, los relacionados con la vida recreativa fueron los mejores predictores del uso de drogas. Se desprende de estos datos la necesidad de estudiar en profundidad la vida recreativa de los jóvenes e integrar el contexto recreativo en los objetivos de la prevención del uso y abuso de drogas.
Data were collected using a questionnaire from a sample of 2670 European youngsters representing the most popular recreational areas of 9 cities (Athens, Berlin, Coimbra, Manchester, Modena, Nice, Palma de Mallorca, Utrecht, and Vienna) from February to May 1998 in order to estimate the relevance of weekend nightlife recreational habits that influence the use of drugs in comparison with other more established "risk factors." Areas investigated included: drug use, the relationship with the recreational context, and many other posited "risk" and "protective factors" (such as student performance, family supervision, sensation seeking, onset of drug use, etc). Three patterns of drug use were considered: nonusers (9.8%), legal users (35.6%) and illegal users (54.6%). Data analysis used parametric, nonparametric tests and multinomial logistic regression tests. The variables related to recreational life style were better predictors for establishing the pattern of drug use, than the study's other variables. The study's limited generalizability is due to the lack of representativeness of the sample and its limited description.
El estudio realiza una primera aproximación para la validación del modelo basado en el Aprendizaje Social-Cognitivo en el tratamiento de deshabituación a opiáceos. Se ha utilizado una batería de cuestionarios para la evaluación de los constructos incluidos en el modelo: Situaciones en las que se consumen drogas, Atribuciones Causales del consumo y la abstinencia, Expectativa del lugar de control sobre el consumo de drogas, Expectativas de Resultados de la abstinencia, Estadios de Cambio en la conducta adictiva y Autoeficacia. La muestra incluye pacientes politoxicómanos dependientes a opiáceos en diferentes programas de tratamiento de todo el Estado (N = 671). Los instrumentos de evaluación utilizados han mostrado una consistencia interna satisfactoria, estimada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con el 62% de estos coeficientes superiores a 0,80 y el 25% restante superior a 0,70. Se encuentra una validez de constructo adecuada (convergente y divergente), con un análisis factorial exploratorio que apoya la validez de los constructos utilizados por la Teoría del Aprendizaje Social-Cognitivo, agrupando en cuatro factores: 1) los constructos relativos a atribuciones causales, 2) la situación psicológica y motivación al cambio, 3) resultados esperados de la abstinencia y su valor subjetivo, y 4) autoeficacia y lugar de control sobre el consumo de drogas. Los instrumentos de evaluación estudiados pueden resultar útiles para la planificación y evaluación de intervenciones psicológicas en drogodependientes.
RESUMENSe realizó un estudio con el objetivo de determinar la fiabilidad de la entrevista MAP (Maudsley Addiction Profile). La muestra incluye 646 pacientes con una media de 36 años de edad, (79% hombres y 21% mujeres) tratados por problemas con el alcohol (39%) y otras drogas (61%). Las entrevistas MAP fueron realizadas por más de 60 entrevistadores de ambos sexos, personal clínico e investigador. Se calcularon coeficientes de correlación y coeficientes kappa. La mayoría de estos estimadores muestran una fiabilidad test -retest y estabilidad temporal aceptables o satisfactorias, con valores cercanos o superiores a 0,80, apoyando la fiabilidad de la mayor parte de la información obtenida. El sexo del entrevistado, tipo de entrevistador y sustancia principal (alcohol o drogas) no afectan sustancialmente a la fiabilidad del MAP.Palabras clave: Fiabilidad, resultados, tratamiento, abuso de drogas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.