La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoo flagelado perteneciente al género Leishmania. Tiene distribución mundial, aunque la mayoría de los casos se agrupan en América del Sur, la cuenca mediterránea y algunas zonas de Asia y África. En América Latina la leishmaniasis cutánea se ha ido presentando en mayor cantidad, es una enfermedad desentendida. El objetivo principal de este artículo es indagar y actualizar los conocimientos sobre Leishmaniasis Cutánea, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en Latinoamérica. Se trata de un tipo de investigación de revisión documental y descriptiva junto a la presentación de un caso de paciente diagnosticado con leishmaniasis cutánea. Para la búsqueda bibliográfica se recabó información de aquellos artículos, estudios de casos, o revisiones que hayan sido publicados en idioma español e inglés y ser encontrados en base de datos como Scielo, Redalyc, PubMed y Google Académico. Los resultados demostraron que la leishmaniasis cutánea es endémica en los países de Latinoamérica y que pese a esto no es muy tomada en cuenta al momento de tomar decisiones que puedan contrarrestar la enfermedad. Sus factores de riesgo se deben a las condiciones socioeconómicas en los que viven muchos habitantes, puesto a que no tienen los recursos económicos necesarios para adecuar sus hogares y puedan ser más protegidos por los flebótomos. El obtener un diagnóstico definitivo de la leishmaniasis cutánea usan técnicas de laboratorio como el frotis, la prueba de Montenegro y el cultivo. Se concluye que la leishmaniasis cutánea afecta especialmente a las poblaciones más pobres ya que se asocia por la malnutrición o malas condiciones de vivienda. Es indispensable que el personal de salud debe ser capacitado para reconocer la zoonosis en su primera etapa, tratarlos oportunamente y evitar errores diagnósticos. Así como iniciar el tratamiento acorde con los parámetros dispuestos, esperando que la evolución de los pacientes sea favorable
Lo pólipos a nivel colónico pueden llegar a malignizarse y transformarse en cáncer colorrectal, neoplasia que ha venido siendo un serio problema de salud pública por ser una enfermedad letal y cada vez más frecuente. Según los datos obtenidos por la GLOBOCAN 2020 (Hyuna, 2021) a escala mundial el cáncer colorrectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más común en mujeres y hombres, siendo también el tercer cáncer que causa el mayor número de defunciones en ambos sexos. Para mejorar el pronóstico y obtener mayor sobrevida en los pacientes, es fundamental intervenir en el diagnóstico precoz. En este sentido, es necesario poseer una actitud agresiva en la pesquisa oportuna de la presencia de pólipos intestinales, al ser estos considerados como un factor de riesgo importante para desencadenar cáncer; de ahí es que deriva lo importante de fortalecer el conocimiento en este importante tema. El objetivo principal de este trabajo fue recopilar y exponer datos actualizados sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de los pólipos colónicos, incluyendo también aquellos conceptos fundamentales y aspectos relevantes para una mayor comprensión. Para la elaboración de este artículo se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como: Scielo, Redalyc, PubMed, Scopus, así también se utilizó Google Académico como motor de búsqueda. Mediante la información obtenida, hemos podido revisar, destacar y documentar lo relevante sobre la etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento de los pólipos colónicos, así como haber alcanzado una mayor comprensión de la relación de los pólipos y el cáncer. Se concluye destacando lo complejo o retardado que puede llegar a ser el diagnóstico de pólipos en el colon, al ser asintomático en la mayoría de casos, siendo el cribado fundamental para el diagnóstico y tratamiento oportuno, y de esta manera mejorar las expectativas de vida.
En el periodo neonatal, se ha visto que las malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal han venido aumentando su frecuencia. Una de estas, y la más frecuente es la gastrosquisis, importante por su alta mortalidad asociada en los países en vía de desarrollo. Se presenta un caso clínico de gastrosquisis fetal, de paciente de 23 años de edad con embarazo de 31 semanas 1 día, que se diagnostica mediante ecografía y que evidenció un defecto de la pared abdominal compatible con gastrosquisis, el mismo que fue confirmado al nacer. Es fundamental un diagnóstico temprano para un tratamiento oportuno que pueda evitar finales lamentables.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.