Este trabajo tiene por objetivo conocer si se gestiona el conocimiento generado por un proceso de vinculación Instituciones de Educación Superior (IES)-Empresa, así como el impacto del mismo en el desarrollo tecnológico de las organizaciones, entendiéndose la vinculación como los mecanismos e instrumentos de colaboración y el beneficio mutuo que se han establecido entre las mismas. A partir de un trabajo realizado con 11 empresas del estado de Guanajuato, se propone un modelo de vinculación IES-Empresa que paralelamente permita la gestión del conocimiento que se genera gracias a las actividades y proyectos que lo componen. El trabajo parte de la premisa de la importancia que el conocimiento tiene hoy en día para las organizaciones, ya que de su creación, sistematización y difusión dependen entre otros factores como su permanencia, crecimiento y competitividad.
ResumenEl trabajo de investigación, tuvo por objeto la identificación y el análisis de las barreras en la gestión del conocimiento para el manejo de los Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), en los laboratorios Clínicos de la ciudad de Querétaro, se centró en la adquisición, uso y transmisión del conocimiento en el manejo de los residuos, de 26 microempresas del centro de la ciudad. La encuesta se aplicó a los administradores y al personal encargado de los RPBI. Las variables de investigación fueron: (i) barreras en la gestión del conocimiento, (ii) adquisición, uso y transferencia del conocimiento, (iii) característica empresarial y (iv) normatividad. En el instrumento utilizó la escala de Likert y su análisis a través del programa estadístico no paramétrico del SPSS, donde se obtuvo como resultado: la existencia de un gran número de barreras (organizacionales (30.7%), tecnológicas (24.2%), humanas (22.5%) y económicas (8.1%)), además de un incumplimiento normativo.Palabras clave: Barreras en la Gestión del Conocimiento, Laboratorios Clínicos y manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos.
La competitividad en el campo mexicano se asocia a productores con una estructura organizacional formal y conscientes de ser parte medular dentro de la cadena de valor agrícola. En el estado de Guanajuato, México, los mercados para los pequeños productores son principalmente locales y continuamente sobreviven gracias a los apoyos gubernamentales. Para mejorar la competitividad, las organizaciones han usado tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue el de comprobar que la asimilación de TIC en los pequeños productores de agricultura protegida es una estrategia que influye en la mejora de la competitividad de sus unidades de producción (UP). Para alcanzar el objetivo, se adecuó la Matriz de Análisis de Políticas (MAP) para calcular los niveles de competitividad, así como el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), a partir de la teoría de la acción razonada (TRA) para determinar las actitudes que influyen en la conducta y poder calcular los niveles de asimilación de TIC. Se obtuvo como resultado principal una relación altamente significativa entre la competitividad y la asimilación de TIC. Con lo anterior, se concluyó que el nivel de competitividad en los pequeños productores de agricultura protegida está altamente asociado al nivel de asimilación de las TIC. Se recomienda ampliamente a los productores esforzarse para incorporarlas en su toma de decisiones y administración de sus UP.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.