Los antisépticos orales como el flúor, clorhexidina y triclosán pueden encontrarse en productos orales como dentífricos, colutorios, etc. Son una gran alternativa de tratamiento para combatir el desarrollo de enfermedades orales debido a sus actividades antisépticas, antibióticas, antifúngicas, astringentes y antiflamatorias que favorecen a la remineralización de los tejidos duros de los dientes. Se determinó el uso de estos antisépticos orales identificando su modo de acción bioquímica y la dosis de uso adecuado para tratamientos de enfermedad periodontal, y en la prevención frente a la caries dental. Para el desarrollo de este artículo de revisión se hizo uso del buscador académico Google Scholar y se seleccionaron 20 artículos teniendo como criterios de inclusión: que estuvieran en idioma español, que tengan menos de 10 años de publicación y que muestren datos de compuestos químicos de acción microbiana. Los resultados indicaron el modo de acción bioquímica de los tres antisépticos orales, beneficios, contradicciones, actividad antimicrobiana y dosis recomendada en su uso odontológico para niños y adultos, como la clorhexidina en un 0.2 – 0.12% en niños y 0.2 – 0.13% en adultos; el flúor en un 0.05% en niños y 0.05 – 0.2% en adultos y el triclosán en un 0% para niños, por su toxicidad y 0.2 – 0.5% en adultos. Considerando lo anterior es de gran interés odontológico conocer el uso y la acción química de los antisépticos orales antes mencionados (clorhexidina, flúor y triclosán) porque de esta forma se prescribirá la dosis correcta al paciente sin afectar, ni su salud general, ni su salud oral.
Incorporar el enfoque intercultural en la atención de salud supone un reto por sus implicancias ideológicas, políticas y técnicas. El presente ensayo reflexionó sobre lo que sucede al respecto en el Perú para responder preguntas como: ¿Existe normativa sobre interculturalidad en salud? ¿Cómo adecuar de forma pertinente los servicios de salud para la atención intercultural? ¿Cuáles son los aspectos o nudos que se presentan al momento de brindar una atención intercultural en salud? ¿Cómo incorporar el enfoque intercultural en la formación del personal de salud? Las respuestas dan sugerencias a los tomadores de decisiones y al personal de salud para que este enfoque se practique en lo cotidiano de la atención de salud, sobre todo de los pueblos indígenas. Usando el Google Scholar y teniendo como criterios de exclusión el idioma y el tiempo de publicación, se descargaron y leyeron 25 artículos científicos cuyo contenido tuvo relación con interculturalidad y/o con salud, además de normas nacionales del sector salud con respecto a interculturalidad.Se halló que existe un marco jurídico en salud sobre interculturalidad pero que las brechas en infraestructura y equipamiento dificultan ponerlo en práctica; que se deben adecuar los servicios de salud a la atención intercultural, además de evaluar las mallas curriculares de los centros formadores de personal de salud para verificar que este enfoque se incluya, que podría crearse un sistema de salud con dos subsistemas, uno nacional y otro para pueblos indígenas y que urge unificar el acceso a la atención de salud de la población peruana.
El actual estado de pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, comúnmente llamado “nuevo coronavirus” causante de la enfermedad CoVID-19 ha generado un gran impacto en el campo odontológico, puesto que las características que posee condicionan a un permanente estado de alerta por parte de los profesionales de la salud por su alta transmisibilidad de pacientes positivos, incluso asintomáticos, o en fase de recuperación lo que lo hace sumamente contagioso; Gracias a un sistema de salud precario, se han puesto de manifiesto elevados índices de mortalidad y de contagio; es por ello que la presente investigación tiene como objetivo determinar las repercusiones de la enfermedad del CoVID-19 en los estomatólogos durante la práctica dental; se realizó una búsqueda en las bases de datos del campus de la USS y del google académico y se escogieron 21 artículos científicos bajo los criterios de inclusión de que evidencien estudios sobre CoVID-19, en español e inglés; excluyendo los que no contribuían a la indagación, ni mantenían la ilación con el CoVID-19 y la odontología, mediante la técnica de análisis documental; toda la información se acopió en fichas de recolección cuyos criterios fueron resumen y resultados; dentro de los últimos se evidenció que la práctica odontología ha sido principalmente afectada por el presente virus, porque su vía de transmisión es por medio de las mucosas conjuntivas, nasales y orales, siendo el fin del odontólogo preservar la salud oral a nivel de la mucosa presente en la cavidad bucal; asimismo, otro punto que genera alto potencial de contagio es el instrumental dental, el cual hace que se produzcan gotículas de saliva, o incluso con sangre; se concluye con el llamado a la concientización del grado de exposición de contagio del virus al cuál se expone el estomatólogo.
Reseña del libro:González, N. y Murcia, R. (comps.). (s.f). Lineamientospara una política pública integral de evaluación y meritocraciaen el empleo público. Universidad Nacional de Colombia.https://extension.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/meritocracia/Documentos_CPEM/Cr_Lineamientos_para_una_politica_publica_CPEM.pdf
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.