He aquí una novela sobre la memoria. He aquí, además, la problemática de rigor: primero, ¿puede definirse esta obra como "novela"?; segundo, de ser así, ¿tendríamos que hablar, como en 2007 hiciera Isaac Rosa, de otra novela sobre la memoria? Que la obra de Díaz-Mas suscite estas preguntas implica, de entrada, que no se ajusta al patrón de la narrativa más lineal. Implica también, quizá, que estas páginas no admiten el orden -cronológico o estructural-, en la medida en que la memoria es un relato salvaje. Entonces, esta novela, sí, trata de echar el lazo, atar fuerte y reconstruir una memoria que lleva ventaja a la narradora.La premisa argumental es tan cotidiana como devastadora: el alzhéimer materno. El título de la obra, sin embargo, aparece como advertencia al lector con ese plural. La desmemoria de la madre no la hace protagonista única; más bien, la sitúa en un centro al que se conectan indefinidos hilos del recuerdo: familiares, lugares, cada una de las lecturas de aquel verano, cada una de las miradas que cruzamos al doblar la esquina. La hija narradora se sabe responsable del cuidado de la madeja pues, cuando el centro se apague, la mayoría de los hilos quedarán cortados sin posibilidad de volver a su estado En el primer nivel, se plantea una relación maternofilial puesta en jaque con la irrupción de la enfermedad en el sistema familiar. La narradora, que se dirige a nosotros siempre en primera persona, observa a su madre y a sus nuevos compañeros con el privilegio de la lucidez para descubrir en ellos, tanto como en ella misma, los estragos del tiempo. En clave reconstructiva, se inicia un viaje por escenas seleccionadas de la infancia. El propósito de este viaje parece responder a más de un objetivo: de un lado, rescatar el vínculo con una madre poco afectiva como terapia de aceptación y, ulteriormente, de comprensión. Del otro lado, indagar en los engranajes de su propia identidad. En la reconfiguración del árbol genealógico, la hija adquiere una personalidad múltiple, que cambia de acuerdo con la percepción enmarañada de la madre.Desde el pretexto argumental, en el segundo nivel se deslinda, diseminada en el texto, una teoría en tono reflexivo acerca del funcionamiento de la memoria y el proceso de "despersonalización". La narradora encuentra una serie de postales, de fotografías y las confronta como en un examen, tratando de descubrirse sus propias trampas: el encumbramiento del padre ausente; la apropiación de vivencias ajenas; o la rememoración alterada de las propias. La verdad es, hacia el pasado, un puzle irresoluble. Frente a sí misma, se convierte en una detective dispuesta a la exploración. Una vertiente indagatoria que se abre abruptamente hacia un tercer nivel que, no siempre exitosamente homogeneizado, conecta con el resto a modo de subtrama. Siguiendo un enfoque de mayor peso ficcional, se inicia una investigación casera con el fin de revelar la identidad política de uno de los ancianos de la residencia. La tarea del detective funciona como puente para insertar en el relato la visión de...
Entre cajas y clarines discurren sobre el tablado los personajes de Los cabellos de Absalón. La exuberancia sonora de la obra, bien distinta a la que ostentan los espectáculos palaciegos, constituye un muestrario de recursos y efectos auditivos que en escena adoptan significados varios. Estas páginas se plantean como un breve recorrido a través de los usos convencionales de la instrumentación en el corral, recalando fundamentalmente en las cajas, y las estrategias con las que Calderón subvierte los mecanismos usuales de la tragedia para jugar, por medio del silencio y la música, con las expectativas del público, al tiempo que retrata simbólicamente las oscuras motivaciones de sus protagonistas.
Fecha de recepción: 29 de junio de 2020 / Fecha de aceptación: 7 de julio de 2020 resuMen Francisco Agustín Tárrega (ca.1553-1602), el ilustre canónigo, es a un tiempo padre de la escuela dramática valenciana y contribuidor de peso en la formulación de la comedia nueva. Desde los estudios dedicados al autor en los años ochenta, volver a sus páginas para explorar las acotaciones de su corpus teatral -del que conservamos diez piezas-permite abordar un propósito múltiple: asumiendo las acotaciones como herramienta de conexión entre texto y tablado, podremos alumbrar las características fundamentales de la puesta en escena del periodo de entresiglos, profundizar en la conciencia dramatúrgica de Tárrega y sus propias estrategias de escritura y, por último, plantear una reflexión acerca de la problemática consustancial a la ecdótica de las acotaciones, así como sobre los riesgos que implica aislar una voz autoral única y transparente.
Desde las primeras traducciones al japonés del Quijote a lo largo del siglo xix, la obra cervantina ha pasado a formar parte de la cultura de masas nipona. Como manifestación de este fenómeno, el manga ha absorbido la imagen del caballero andante adaptándola a los condicionantes estéticos del género historietístico y entreverándola con su historia y su folklore. A su vez, el manga ha sido exportado a Occidente, donde lectores y artistas manejan su particular estilo con comodidad. Así, Don Quijote funciona, unido al manga, como puente bidireccional entre Japón y España. Fuera de la novela, la universalidad del clásico se abrirá paso hacia la viñeta y hallará su impulso, frente a lo académico, en el ámbito popular.Palabras clave: Don Quijote; Cervantes; manga; Japón; cultura de masas. Don Quixote in Manga: Translation, Transformation and Adaptation in the Japanese Mass CultureDuring the 19th Century and with the first translations of Don Quixote to japanese, Cervantes' work started to be part of the country's mass culture. As a manifestation of this phenomenon, the manga absorbed the image of the knight-errant. This comic genre adapted it to its aesthetic criteria and merged it with its history and folklore. At the same time, the manga has been exported to Western world, where readers and artists are familiarized with its characteristical style. Hence, Don Quixote works together with the manga as a bidireccional bridge between Japan and Spain. Far from the novel, the universality of this classic will find its way into the drawing and will take as base the popular culture instead of the academic sphere.
Con su particular Lázaro (Leam?k, 2019), Roberto Hoyo saca a escena el clásico narrativo del XVI como un pequeño canto en clave metadramática al oficio del teatro. Impulsora de un diálogo con las problemáticas sociales enraizadas en la generación Z, la obra constituye un camino de indagación hacia otros lenguajes. Las convenciones tradicionales abren paso a una inquietud por el ritmo que encuentra su cauce en la cultura hip hop, donde música y verso ofrecen nuevos vínculos con el patrimonio vivo de los Siglos de Oro.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.