Debido a la complejidad de las dinámicas políticas subnacionales, los estudios sobre selección de candidatos de partidos políticos en los ámbitos locales y regionales del ordenamiento territorial en Colombia, han privilegiado un abordaje metodológico centrado en los estudios de caso sobre algunas entidades territoriales, algunos partidos políticos y algunos cargos en juego (principalmente los uninominales). Tomando como referencia las elecciones subnacionales de octubre del 2015, este artículo propone un abordaje abarcador que, sin dejar de tener un énfasis primordialmente cualitativo, englobe el universo de partidos y movimientos políticos participantes en esa elección y posibilite establecer la relación entre los resultados electorales alcanzados y los procesos de selección implementados por cada uno de ellos.
El artículo indaga sobre el impacto de las reformas normativas en el funcionamiento y organización de partidos y movimientos políticos en las Juntas Administradoras Locales, el Concejo distrital y la alcaldía de Bogotá. La creación de nuevas reglas de juego ha generado diversos efectos que no siempre responden a lo esperado por la norma; al lado de la apertura política propiciada por la Constitución de 1991 se dio un proceso de atomización y fragmentación partidista que influyó en el funcionamiento deficiente del sistema de partidos y de la representación política, y originó la adopción de la reforma política de 2003. La autora sostiene que a pesar de lo reciente de ésta, en el caso de Bogotá se observan avances en términos de reducción de la oferta electoral, aglutinación partidista, aumento del voto efectivo y una cierta tendencia a la elección de grupos de concejales o ediles —y no de opciones individuales—, a la vez que empieza a existir una mayor relación entre las agrupaciones políticas ganadoras a nivel local y distrital. Como lo anterior responde principalmente a criterios electorales, en el artículo se reconoce que no es posible predecir si los grupos así conformados evolucionarán en partidos o movimientos con mayor identidad ideológica y organizativa.
RESUMENEl presente texto analiza con una metodología comparada y basada en el estudio de casos, las experiencias de dos países en los cuales la población se manifestó contraria a los acuerdos o las reformas que se derivaron de negociaciones de paz. Se indaga así en los contextos, las definiciones, las campañas y los resultados de la aplicación del referendo constitucional en Guatemala en 1999 y el plebiscito por la paz en Colombia en 2016. Resaltando similitudes y diferencias de los dos casos, el análisis concluye planteando algunas reflexiones sobre el uso de este tipo de mecanismos de consulta y lo que ellos implican en la relación entre representación política y participación ciudadana, en situaciones de negociación de conflictos armados.ABSTRACTUsing a comparative methodology and based in a case studies , this article analyzes the experience of two countries in which the population declared opposition to the agreements o reforms derived from peace negotiations processes. The contexts, definitions, campaigns and results of the application of the constitutional referendum in Guatemala in 1999 and the plebiscite for peace in Colombia in 2016 are compared. Emphasizing similarities and differences of the two cases, the analysis concludes raising some reflections on the use of this type of consultation mechanisms and what they imply in the relation betwen political representation and citizen participation, in situations of armed conflicts negotiation.
Este artículo analiza la incidencia del tamaño de la circunscripción electoral para Concejos municipales en los resultados electorales de tres partidos heterogéneos y con proyección nacional recientemente incorporados al juego político y que participaron por primera vez en las elecciones subnacionales de 2015 en Colombia: el Centro Democrático (CD), el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y la Unión Patriótica (UP). Según los resultados obtenidos, se confirma la regla electoral, según la cual, dependiendo del volumen de votación de cada organización política, cuanto más grande es la circunscripción, más posibilidades tienen dichos partidos de ubicar sus candidatos en los Concejos, en la medida en que el porcentaje de votación requerido para acceder a una curul disminuye. Aunque esta es la constante, se presentan algunas excepciones que indican la necesidad de considerar también otros factores del sistema electoral, la campaña política, los propios partidos y el contexto para explicar los logros de partidos políticos nuevos en corporaciones políticas municipales. * Este artículo es un resultado parcial de la investigación Circunscripciones plurinominales variables, competencia y resultados electorales de los concejos municipales y las asambleas departamentales colombianas en las elecciones subnacionales de octubre del 2015,
Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política de partidos y movimientos políticos en la inscripción de sus candidatos. La información recopilada demuestra la existencia de dos planos que parecen no converger. De un lado, una serie de aspiraciones expresadas por sectores tanto gubernamentales y parlamentarios como de la sociedad civil que propugnan por la adopción de las listas cerradas y bloqueadas y, de otro, el recurso del voto preferente por parte de los actores políticos como mecanismo privilegiado para obtener curules. Esto último se comprueba al analizar, mediante técnicas de estadística descriptiva, variables relacionadas con la competencia política nacional y subnacional en elecciones a diferentes circunscripciones. Con el ejercicio académico se valida un postulado teórico sobre las reformas electorales: la resistencia por parte de los legisladores encargados de aprobarlas a modificar reglas de juego y a sancionar normas que eventualmente afecten sus carreras políticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.