DIAZ-REISSNER, C. V.; CASAS-GARCÍA, I.; ROLDÁN-MERINO, J. Calidad de vida relacionada con salud oral: Impacto de diversas situaciones clínicas odontológicas y factores socio-demográficos. Revisión de la literatura. Int. J. Odontostomat., 11(1):31-39, 2017. RESUMEN:La calidad de vida relacionada con salud oral es un concepto relativamente nuevo que considera la autopercepción del individuo acerca de su salud, como un componente a ser considerado además del examen clínico odontológico. Se planteó una revisión de la literatura, con el objetivo de buscar evidencia científica sobre el impacto que tienen en la vida diaria diversas patologías orales y diversos factores socio-demográficos, en estudios que utilizaron el cuestionario Perfil de Impacto de Salud Oral, en los últimos 5 años (2009)(2010)(2011)(2012)(2013). Se concluye que dicho instrumento es válido para el diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico del paciente, sirviendo como guía en el conocimiento de la percepción del paciente acerca de la afectación en su vida diaria, pudiendo de esta manera prever la adherencia del mismo.PALABRAS CLAVE: calidad de vida, salud oral, autopercepción, perfil de impacto de enfermedad. INTRODUCCIONLa calidad de vida, definida por la OMS como "la percepción personal del individuo de su situación de vida, dentro del contexto sociocultural y de valores en que vive, en relación con sus objetivos, expectativas e interés" que a su vez se interrelacionan con diversos factores (de la Fuente-Hernández et al., 2010). Por tanto, abarca un amplio concepto, pues considera que la salud oral se ve afectada por la interacción de la condición de salud oral, social, factores ambientales y salud general, reflejando la satisfacción del individuo con su salud oral (Sischo & Broder, 2011;Gabardo et al., 2013). Con lo expuesto, se puede considerar que la percepción de salud es una variable multidimensional dependiente tanto de factores internos como externos del individuo (Cohen-Carneiro et al., 2011).La autoestima y el bienestar, se pueden ver disminuidos por trastornos en la cavidad oral, esta afirmación dio lugar al concepto de Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral (CVRSO), lo que podría convertirse en una herramienta que permita comprender el comportamiento del paciente desde una perspectiva más amplia dentro de la práctica clínica, investigación odontológica y prevención de salud oral, así como también en la comunidad, pues estos deberían ser la base para el desarrollo de los programas de salud oral (Bennadi & Reddy, 2013).La percepción del paciente resulta importante cuando se evalúa la necesidad de tratamiento, planificación y la espera de un resultado clínico, en el consultorio odontológico. Actualmente, existe un creciente
Introducción: la ansiedad dental o miedo al tratamiento odontológico es una de las di cultades más frecuentes para el profesional, esto puede tener impacto en la salud oral. El objetivo es evaluar el nivel de ansiedad de los pacientes que acudieron a las consultas en la clínica odontológica de una empresa privada de servicios odontológicos, en 2015. Materiales y métodos: estudio transversal en el que se utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS), y se interrogó sobre la ansiedad que generan los componentes de la consulta odontológica. Resultados: participaron un total de 297 adultos de los cuales 54.85% fueron varones y la mediana de edad fue 28 años. Se obtuvo un bajo número de pacientes con ansiedad extrema (7.74 %), siendo el porcentaje más elevado para la inyección de anestésico local (85.52 %). El 17.85 % obtuvo un nivel de ansiedad elevada y el 17.85 % severa. El componente de la consulta odontológica que generó mayor nivel de ansiedad fue la extracción dental con 40.40%. Conclusión: el paciente debe sentirse lo más relajado posible al ir a una consulta odontológica por lo que se necesitan charlas a los proveedores de salud dental acerca de las diferentes técnicas para disminuir la ansiedad dental del paciente.
This study aimed to determine the general labor well-being of Latin American dentists according to sociodemographic characteristics during the COVID-19 pandemic. A cross-sectional study was conducted in a final sample of 2214 participants from 11 countries. A validated online questionnaire on general work well-being was used (data collection period from 1 June to 10 July 2021), containing two dimensions: psychosocial well-being and collateral effects. The sociodemographic characteristics of the dentists and their perception of the economic impact of the pandemic were also recorded. A multivariate linear regression analysis was performed (hierarchical regression model) to evaluate the joint effect of the explanatory variables on labor well-being and the changes in the variance between each model. A score of psychosocial well-being of 233.6 + 40.2 and collateral effects of 45 + 20.1 was found. Psychosocial well-being was associated with sex, country of origin, academic training achieved, type of dental activity, and perceived impact during the pandemic (p < 0.05). Somatization was frequently manifested through back pain (88.2%) and muscular tensions (87.2%). Women, those who worked 41 or more hours and had between 1 to 15 years of professional experience presented a greater collateral effect (p < 0.001). The impact of the COVID-19 pandemic a year and a half after it began on the labor well-being of Latin American dentists was evidenced with important interactions with social characteristics.
Las enfermedades bucales están asociadas con factores de riesgo que son comunes a enfermedades no transmisibles. La salud bucal tiene implicaciones sistémicas potencialmente multiorgánicas, que van desde una resistencia a la insulina producida por la presencia de enfermedad periodontal hasta complicaciones sistémicas multiorgánicas más complejas que involucran al sistema cardiovascular o incluso patología neurodegenerativa. El objetivo fue correlacionar la calidad de vida relacionada con salud oral y la calidad de vida relacionada con salud general en un grupo de adultos paraguayos. Estudio transversal donde participaron adultos paraguayos de ambos sexos. Se utilizaron los cuestionarios de la EuroQol (EQ-5D-3L) para medir la autopercepción en salud y el Perfil de Impacto de la Salud Oral (OHIP-14Py) para medir la calidad de vida relacionada con salud oral. Se utilizó el análisis de correlación de Pearson con un nivel de confianza del 95%. La muestra quedó conformada por 333 adultos, siendo 77,48% mujeres. El promedio del OHIP-14Py fue de 5,53±5,19. El EQ EVA promedio fue de 78,25±19,74. El 21,62% presentó angustia y/o depresión moderada y el 16,52% presentó dolor y/o malestar moderado. El 11111 correspondió al 56,46% y en el 33333 se encontró el 0,30% de la muestra. La correlación entre OHIP-14Py y EQ EVA fue negativo (Rho=-0,29; p<0,01), mientras que con el EQ-5D-3L fue positiva (Rho=0,21; p<0,01). Se reportaron niveles moderados y severos de angustia/depresión, dolor/malestar y alteración de actividades diarias por problemas con su salud. El OHIP-14Py se correlacionó significativamente con el EQ-5D-3L.
El bienestar integral del adolescente está sujeto al entorno biopsicosocial de la familia. La disfunción familiar, como factor desequilibrante en la familia, se asocia con resultados negativos durante la adolescencia, tanto conductuales como de salud. Se realizó un estudio observacional descriptivo. El propósito fue describir la frecuencia de disfunción familiar y la repercusión en los adolescentes como grupo vulnerable en el seno familiar en el Barrio Rosa Mística, Mariano Roque Alonso en el 2012. Se utilizó el censo poblacional, identificándose los posibles riesgos biopsicosociales y familiares de la comunidad, la ficha clínica y el APGAR familiar como instrumentos válidos aplicados en un grupo de adolescentes residentes del Barrio Rosa Mística, área jurisdiccional de la Unidad de Salud Familiar "Virgen de Guadalupe" donde acudieron a las consultas médicas, previo consentimiento de los padres de familia y de los adolescentes. Fueron evaluados 148 adolescentes, la frecuencia de disfunción familiar severa fue de 2,0% (APGAR familiar < 3), y la de disfunción familiar leve a moderada (APGAR familiar 4-7) 57,0%, respectivamente. Existía disfunción familiar en este grupo de familias representativas (APGAR familiar leve a severo), pues se identificaron como factores de riesgo el grado de inestabilidad matrimonial de los padres de familia, la conformación del hogar, el embarazo en la adolescencia, la necesidad de trabajar del adolescente por motivos económicos lo que conlleva a la deserción escolar en algunos de los casos y, además, la alta probabilidad de que los adolescentes consuman alcohol y cigarrillo, repercutiendo en la salud biopsicosocial de los adolescentes. Palabras clave: adolescente, factores de riesgo, APGAR familiar, atención primaria de salud. Cusihuamán Puma A et al La disfunción familiar y su repercusión en el adolescente…
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.