Objetivo: Determinar el conocimiento sobre la clasificación de residuos hospitalarios en profesionales de enfermería que trabajan en diferentes IPS de Cartagena, 2021. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal con una población de profesionales de enfermería que se encontraban laborando en IPS en la ciudad de Cartagena, la muestra fue de 124 individuos a través de un muestreo de bola de nieve, a los que se les aplicó una encuesta estructurada virtual (dividida en dos partes); se realizó un análisis estadístico univariado y bivariado. Resultados: La población estuvo conformada en su mayoría por mujeres en un 90,3% (112), mayores de 36 años un 33,9% (42) y de los estratos 1 y 2 un 59,7% (74). En cuanto a los aspectos laborales el 38,7% (48) son de hospitalización, un 66,9% (83) de instituciones privadas y tienen entre seis a diez años de experiencia un 33,9% (42). Además, de acuerdo con la evaluación de los conocimientos sobre la clasificación de los residuos, se observó que un 58,9% (73) de los profesionales de enfermería tienen un conocimiento regular y presentaron asociación estadísticamente significativa únicamente con la variable sexo (p=0,004) y tipo de institución (p=0,049). Conclusiones: Los profesionales de enfermería presentaron en su mayoría conocimientos regulares en la clasificación de los residuos hospitalarios, en especial los de sexo femenino, con edades entre 31 a 36 años, de estratos 3 y 4, residencia urbana, área de laboratorio, institución privada y tener más de 10 años de experiencia.
Objetivo: Describir el estado de salud mental y las actividades vitales en desplazados del barrio Villas de Aranjuez de la ciudad de Cartagena basado en la teoría de Nancy Roper en el año 2017.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal con una población de 1.700 desplazados albergados en 2.500 viviendas de interés social en el barrio villas de Aranjuez (Cartagena), la muestra fue de 350 individuos, se les aplicó una encuesta estructurada y se realizó un análisis descriptivo a través del reporte de frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Los desplazados fueron principalmente femeninos un 74% (259), con 30 a 39 años un 30,6% (107), conviven en unión libre 55,1% (193), católicos un 48,3% (169), bachilleres un 47,4% (166), trabajadores un 47,1% (165). El desplazamiento ocurrió entre 2000-2002 en un 43,1% (151), ocurriendo esto por amenaza personal o familiar en un 33,7% (118), por grupos paramilitares en un 56,3% (197) y por la guerrilla un 36,6% (128). Por lo tanto, los posibles cambios en la salud mental que la población presentó por la condición de desplazamiento fueron en su modo de vida en un 93,4% (241), la tristeza y el desasosiego en un 91,9% (237) y estrés en un 81,4% (210). Las actividades vitales no se han visto alterado entre la gran mayoría de esta población (normales en >90% de desplazados). Conclusiones: Los cambios negativos sobre la salud mental de los desplazados se dan entre aquellos que han padecido abusos sexuales y agresiones de tipo físico. En especial la presencia de tristeza y desasosiego, sensación de estrés y de abandono de parte del estado, sin embargo, las actividades vitales en general resultaron ser normales.
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica que puede causar invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas. Las prácticas de autocuidado son esenciales para el mantenimiento de la salud y la prevención de estas. Objetivo: Analizar las prácticas de autocuidado los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Cartagena, 2021. Materiales y Métodos: El estudio observacional, analítico de corte transversal con 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Cuestionario (aspectos sociodemográficos, antecedentes personales patológicos y prácticas de autocuidado) que evaluó análisis univariado, bivariado y multivariado con regresión logística. Resultados: La mayoría tiene un diagnóstico de diabetes de 1-5 años (33%) y glicemia de ≥140 mg/dl (40%). Hubo buenas prácticas en higiene (66%), dieta (60%), sueño (50%), pero bajo nivel de actividad física (61%). Con asociación significativa de riesgo en actividad física, no tener estudio o primaria (OR: 15.44; IC 95% 2.78-85.48) y como protector en la dieta, cuando se tiene entre 41 a 56 años (OR: 0.07; IC 95% 0.00-0.60), de 52 a 72 años (OR: 0.04; IC 95% 0.00-0.42) y mayor de 73 años (OR: 0.01; IC 95% 0.00-0.28). Discusión: La población tenían un nivel bueno de prácticas de autocuidado. Es concordante con lo observado por otros autores; que determinaron que gran parte de la muestra tenían un nivel de conocimiento general alto sobre el autocuidado. Conclusiones: Las prácticas de autocuidado que realizan los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 por lo general son buenas en cuanto a higiene, dieta y sueño, y malas respecto a actividad física. Como citar este artículo: Madero Zambrano Kendy Paola, Orgulloso Bautista Claudia Alejandra. Prácticas de autocuidado que realizan pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de Cartagena, Colombia. 2021. Revista Cuidarte. 2022; 13(3): e2534. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2534
Objetivo: Determinar los cambios en las prácticas laborales del profesional de enfermería a causa de la pandemia SARS-CoV-2/COVID-19. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en una población de profesionales de enfermería que se encontraban laborando durante la pandemia en la ciudad de Cartagena, con una muestra total de 115 individuos a través de un muestreo de bola de nieve, a los que se les aplicó una encuesta de manera virtual, se realizó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: La muestra estuvo conformada en su mayoría por mujeres con un 82,6%, en edades entre 30 a 40 años con un 42,6% y el 72,2% tenían formación de pregrado. El 92,2% de los profesionales de enfermería manifiestan que con la pandemia del SARS-CoV-2/COVID-19 se han presentado grandes cambios en su práctica laboral con el aumento de más actividades o tareas de las que se realizaban anteriormente, con la aplicación de nuevas estrategias en la atención y cuidados de los pacientes, con una alta percepción de riesgo en su lugar de trabajo para el contagio y dificultades económicas a nivel laboral por la pandemia y no consideran cambiar de perfil laboral u ocupacional por esta situación que está pasando. Conclusiones: la crisis sanitaria mundial actual, expone la necesidad que han tenido los profesionales de adaptar nuevas prácticas laborales y competencias a las nuevas demandas del mercado laboral.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.