En este trabajo se sostiene que debemos ser cuidadosos y reflexivos con las herramientas teóricas y conceptualizaciones que utilizamos para interpretar el pasado. No deberíamos asumir que la naturaleza de las categorías, interacciones, instituciones y esferas sociales y de experiencia de las sociedades pasadas fue similar a la que tiene lugar en el contexto de la modernidad (y modernidad tardía) y el capitalismo. Teniendo en cuenta los modos variables en que el mundo es clasificado y ordenado, y la subjetividad constituida, y en base al conocimiento generado por la etnografía andina, este trabajo investiga la trama material de las prácticas funerarias en el valle Calchaquí, en los Andes del Sur, durante el Período Tardío (1000 1450 d.C.), a fin de explorar: 1) la manera en que la muerte era categorizada y experimentada, y 2) la naturaleza de la persona en este contexto socio-histórico. A partir del análisis de la localización y arquitectura de 160 tumbas, y de las ofrendas depositadas en las mismas, se argumenta que la muerte era parte integral de las experiencias y relaciones cotidianas y domésticas y que la individualidad se diluía en la matriz comunal dando lugar a personeidades relacionales.
Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: prácticas mortuorias de infantes durante el período Resumen Las inhumaciones dentro de vasijas son uno de los fenómenos arqueológicos más extendidos en el noroeste argentino. En este trabajo se estudian los entierros de infantes en vasijas del período Intermedio Tardío en el valle Calchaquí Norte (provincia de Salta, Argentina). A partir de los análisis realizados sobre los contenedores cerámicos, las tapas y los restos humanos, pudo determinarse que los objetos participaron en otras actividades antes de formar parte de las tumbas, como tareas ligadas a la preparación de alimentos. Por el lado de los análisis osteológicos, se estableció el rango etario de los sujetos no mayor a tres años de vida. Con ello se pudo comprender que el contexto mortuorio es una combinación de elementos con caminos biográficos diferentes dentro los poblados prehispánicos: vasijas socializadas con amplios recorridos dentro de las casas, y niños que han fallecido antes de completar su integración a la comunidad. Estas trayectorias nos hablan de la constitución de la subjetividad en el pasado calchaquí, donde algunos pueden o no ser personas, tanto objetos como sujetos, al igual que sucede en otras ontologías no modernas, como la andina.
Palabras claves: infantes -vasijas -biografías -personas -ontología andina.Abstract Burials inside ceramic vessels are one of the most widespread archaeological phenomena in northwestern Argentina. In this paper we analyze infant burials in vessels from the Late Intermediate Period in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina). Analyses of the ceramic vessels, lids, and human remains enabled us to determine that the objects were used for other activities before entering the tombs, as tasks related to food preparation. The osteological analysis established the age of the subjects to be no more than three years at the time of death. This information indicates that the mortuary context is a combination of elements with different biographical trajectories within prehispanic settlements, such as socialized vessels with ample trajectories inside the dwellings, and children who have passed on before completing their integration into the community. These trajectories tell us about the constitution of subjectivity in past Calchaquí society, where some may or may not be people, both as objects and as subjects, similar to other non-modern Andean ontologies.
This article examines the nature of personhood in the Calchaquí region, in the South Andes, during the second part of the Late Intermediate Period (AD 1250-1450). Through the study of the location of graves, architecture, and offerings, the authors explore the type of personhood that Calchaquí communities built and represented through the materiality of funerary practice. They claim that in this cultural and historical context, death became a realm in which relatedness was interwoven. Death, symbolically and materially, built bridges, connecting and entangling people with place and with each other. The funerary sphere was not strategically used to celebrate particular biographies and personal accomplishments, but rather it was another realm, like daily life, where individual identity dissolved into place and into the collective.
La conformación del paisaje forestal en el norte de Mendoza (Argentina) muestra como concepciones propias de la modernidad se materializaron en una fragmentación entre espacios irrigados y desecados, generando zonas de oasis y desiertos. En este trabajo proponemos mostrar, a través de la segmentación en períodos concretos, como los cambios en las relaciones socioambientales generaron estos paisajes divergentes. Desde el período prehispánico, colonial, y moderno hasta la actualidad, a través de una síntesis de datos antracológicos, históricos y etnográficos. Planteamos que, con el avance de la modernidad, el vínculo con el ambiente es entendido como en constante disputa y domesticación, en lo que el manejo del agua juega un rol fundamental. A esto sumamos tensiones propias generadas entre lo nativo y lo foráneo, ya sean estos humanos o árboles. Enfatizamos el problema de cómo los árboles se enredan en órdenes ambientales, políticos o étnicos (entre otros), para discutir la configuración actual del paisaje en la región. Finalmente, reflexionamos sobre cómo reconocer el carácter histórico de la conformación del paisaje forestal actual, permite comenzar a imaginar alternativas a los desafíos ambientales de la región.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.