RESUMENLas tecnologías de la información y la comunicación-TIC generaron un dinamismo productivo, económico y social en los países desarrollados, desde las pasadas cuatro décadas, con la denominada revolución tecnológica digital e industrial. Estos hechos, transformaron a la par los procesos de innovación, de producción y los mercados globales. Fenómeno observado en los contextos macro y microeconómicos. El objetivo de este documento consistió en un análisis estadístico del estado real y uso de las TIC en América Latina en tres períodos de los años dos mil. La metodología utilizada fue la ANOVA con varianza simple y medias, con la prueba F. El uso de factoriales y clústeres de manera sistemática fueron las técnicas manejadas, en estudios transversales, con variables proxis, para una muestra de veintidós países, en una población de treinta y dos. Los resultados mostraron el comportamiento real de las TIC en clústeres diferenciados, destacándose sinergias económicas potenciales entre los países estudiados. El trabajo concluyó sugiriendo que, en América Latina el uso y aplicación de las TIC se mostró aún marginal para la mayoría de los países, hechos contrastados frente a estudios previos y literatura internacional existente, en las estructuras macro y microeconómicas de países desarrollados.Palabras clave: TIC, América Latina, productividad, paradoja TIC, paradoja productividad, innovación. ABSTRACT The information communication technologies -ICT generated a productive, economic and social dynamism through developed countries for the last four decades, with the digital technological and industrial revolution. These facts, transformed the process of innovation, production and global markets. Phenomenon observed in the macro and micro contexts. The aim of this document was a statistical analysis that shows tendencies in the use of ICT in Latin America
Los procesos de globalización e internacionalización de los mercados y las economías de los países han hecho que la sociedad global internacional comprenda que el mundo del siglo xxi está conformado por países ricos y pobres, esto es países desarrollados y países en desarrollo. La marcada diferencia entre los dos bloques económicos fue la pregunta que se hicieron los unos y los otros. La respuesta a la pregunta se mostró más allá de la lectura literal de los textos, en la lectura abductiva de la dinámica de los contextos históricos globales del desarrollo económico, educativo, institucional, cultural, del capital social, como también de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) en cada país y región. Por una parte, estuvieron las realidades empíricas vividas de cada país, las cuales, mediante las experiencias económicas, sociales, culturales, tecnológicas e institucionales de las personas, quienes expresaron las vivencias en cada espacio y en cada época. Por otro lado, está la ciencia que, igualmente a través del tiempo, ha estado mostrando con el conocimiento y las evidencias científicas, las realidades de las diferencias entre países en desarrollo y países desarrollados. Ciertamente, la humanidad en los últimos dos siglos y medio ha tenido una dinámica tecnológica y de generación de conocimientos, sin precedentes en la historia. Dinámica propiciada por los saltos cuánticos de las últimas tres revoluciones industriales, en las cuales la producción de conocimiento favorecido por los niveles de educación de las personas ha generado volúmenes hipergeométrica de este. Hecho que ha llevado a un aceleramiento dinámico de las innovaciones tecnológicas, no pronosticado antes. El libro, en su conjunto, tomó como propósito realizar un análisis teórico, estadístico y econométrico de lo denominado en las últimas cuatro décadas por los países desarrollados como las nuevas fuentes de productividad en América Latina, en relación con la productividad y la competitividad. Las bases bibliográficas digitales de Scopus facilitaron la búsqueda de la literatura internacional, nacional y las bases de datos del Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y Transparencia Internacional fueron la fuente de la información estadística. Los resultados presentaron el estado real de América Latina en las variables de capital humano, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), innovación e instituciones, como también el avance de la región en el tema de gestión del conocimiento. El libro concluyó mostrando los fuertes rezagos de América Latina en cuanto a la calidad en educación (capital humano), tic, innovación, con fallas de calidad en las instituciones extractivas y no inclusivas que pueden estar afectando la productividad y la competitividad de la región.
El propósito de esta investigación consiste en establecer el efecto de la popularidad y el género de los modelos usados en publicaciones de Facebook sobre la generación y/o difusión de Electronic Word of Mouth (eWOM) por parte de usuarios de dicha red social. Para cumplir el objetivo, se analizan 300 publicaciones de marca en Facebook, de las tres empresas colombianas de telefonía móvil con un mayor número de seguidores. Mediante análisis de contenido, se codifican las publicaciones en función del tipo de celebridad que utilizaron y, posteriormente, se aplica un modelo de regresión de Poisson robusta para contrastar las hipótesis propuestas. Los resultados sugieren que el uso de celebridades famosas aumenta la participación de los usuariospor medio del eWOM, mientras que, el uso de modelos comunes disminuye dicha participación. Por otra parte, el uso de modelos masculinos mejora significativamente la tasa de reacciones y contenido compartido con respecto a modelos femeninos. Los hallazgos plantean un aporte a la literatura escasa encargada de analizar la influencia del uso de modelos en publicidad sobre el eWOM, además, plantea recomendaciones gerenciales que pueden ser aplicadas por marcas en sus redes sociales para aumentar la interacción de sus usuarios.
Se describen los resultados de la investigación realizada para identificar la necesidad que existe en la industria metalmecánica de Cali y Yumbo de un proveedor eficiente que brinde el servicio de tratamiento térmico, el cual es subcontratado generalmente con proveedores ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá, dada la falta de calidad en el proceso por parte de los proveedores locales. Lo anterior genera aumento de costos y tiempos por desplazamiento, lo cual a su vez entorpece la productividad y la competitividad del sector metalmecánico. Para el estudio se realizaron entrevistas en profundidad a jefes de compras y se aplicaron encuestas a empresas metalmecánicas que utilizan el servicio de tratamientos térmicos. La mayoría de las personas encuestadas y entrevistadas expresaron su inconformidad con el servicio que actualmente se presta y la necesidad de contar con un mejor servicio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.