En el último tiempo el concepto de populismo ha cobrado relevancia en la discusión académica. Esto, tanto por su empleo para catalogar a diversas emergencias políticas que remecen los sistemas de partidos, como por el debate que suscita la definición del término mismo. Con miras a una comprensión que no sólo desentrañe el fenómeno, sino que atienda también a sus condiciones de posibilidad, este artículo propone un diálogo entre la teoría de clivajes y el enfoque procesual del fenómeno populista. De esta forma, se plantea una suerte de imbricación analítica entre ambas teorías: mientras se dotaría a la teoría populista procesual de un marco comprensivo mayor capaz de compararse con otros tipos de articulaciones políticas, la teoría de clivajes se beneficiaría de la comprensión amplia de los procesos de rupturas y crisis hegemónicas.
Página70hemos denominado clivajes horizontales y verticales, propuesta que, si bien no es dependiente de la teoría procesual, conversa con ella al exigir también una perspectiva de análisis sociológico -y no solo del acontecer político-cuando se habla de clivaje populista.
Una cuestión central en la relación entre las élites empresariales y el Estado es la tributación, y particularmente en Chile los intentos de reforma y “modernización” del régimen fiscal se han repetido en los últimos años. Sin embargo, las élites empresariales han desplegado su decisivo poder estructural e instrumental para resistir e influir en esas iniciativas, pero su resultado debe ser categorizado como una victoria pírrica. Este artículo tiene por objetivo demostrar que, en su origen, se destaca un despliegue fallido de una lógica comunicacional no transformativa, que no toma con seriedad las demandas ni la inédita complejidad del contexto y persevera en utilizar mecanismos que en otro momento pudieron haber funcionado, pero que no son los adecuados en la actualidad.
El presente artículo tiene como objeto entender el populismo en su dimensión democratizadora, distanciándose por ello de cómo ha sido tradicionalmente estudiado el fenómeno. Así, entonces, se concibe el populismo en este trabajo como un proceso sociopolítico de tipo contrahegemónico que puede poner en discusión modelos más o menos inveterados de acaparamiento de poder. En este sentido, si bien la cuestión no está en afirmar que el populismo es la más excelsa forma de democratización, sí se propone –a nivel teórico– que el fenómeno populista puede llegar a propugnar o afincar procesos democratizadores. A nivel empírico, por su parte, la propuesta consistiría en explicar, sin recurrir a complejas variables, si el populismo contraviene procesos democratizadores, y no concluir apresuradamente que ambos se oponen. Tan imprudente es afirmar que el populismo es per se democrático como concluir que la ausencia de este refleja siempre y necesariamente una democracia sana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.