Introducción. La obesidad es una enfermedad de evolución rápida y constante que genera costos en salud por enfermedades consecuentes, las cuales aparecen en edades cada vez más tempranas. La disminución del rendimiento físico ocasionado por la obesidad se ha descrito en varios estudios, principalmente, asociado a la alteración de capacidad aeróbica como agente causal, pero también a la disminución de la afectación de otras capacidades físicas. Objetivo. Determinar el grado de asociación entre porcentaje graso y capacidades físicas (fuerza, flexibilidad y resistencia) en escolares. Materiales y métodos. Se evaluaron las capacidades físicas de escolares de segundo a quinto grado, entre 7 a 11 años, utilizando FITNESSGRAM®. También se correlacionaron las variables de porcentaje graso y capacidades físicas básicas para determinar la fuerza de asociación entre estas. Resultados. Existe asociación significativa entre porcentaje graso y nivel PACER (p=0.0001), push up (p<0.0001), resistencia abdominal (p=0.0148) y flexibilidad de hombro izquierdo (p=0.03186). Sin embargo, no hubo asociación con la fuerza potencia. Conclusión. El porcentaje graso tiene alta influencia sobre las capacidades físicas en general. Se necesita desarrollar estrategias desde temprana edad para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, así como fomentar la actividad física para minimizar los efectos deletéreos sobre la salud.
<p>Los valores de referencia más aceptados mundialmente para la PIM y PEM son los propuestos por Black y Hyatt (1), donde el PIM para varones es 115±27cmHO, con un valor del 25% menos en las mujeres y el PEM reportado es 100-150cmHO. Se encontró también el estudio de Harik-khan, donde los hombres registraron medidas 30% superiores a las de las mujeres: 101 y 72cmHO, respectivamente. En la población colombiana se encontró la investigación de Gil donde el valor promedio de PIM fue de 75±27cmH0 y el de PEM de 96.4±36cmH20, con medidas mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, en la población colombiana, se requiere ampliar las investigaciones en este campo; así como lograr establecer ecuaciones predictivas y de esta manera extrapolar estos hallazgos para la prevención de la salud y la rehabilitación pulmonar. Objetivos. Determinar la fuerza muscular respiratoria en población bogotana entre 15 y 35 años midiendo, de manera directa, la presión inspiratoria máxima (PIM) y la presión espiratoria máxima (PEM) para, de manera indirecta, establecer la ecuación de predicción con las variables antropométricas. Materiales y métodos. Estudio descriptivo exploratorio y de tipo transversal. Se midió el índice de masa corporal (IMC) y la excursión torácica; la medición directa de PIM y PEM se realizó con el neumotacómetro digital marca Dwyer Series 477. Resultados. Participaron 163 personas entre 15 y 35 años, el valor promedio de PIM fue 105.67±21.88cmHO y un intervalo de confianza (IC) al 95% de P(102.30 ≤ X ≤ 109.06)=1-α. El valor promedio de PEM fue de108.72±26.41cmHO y un IC de P(104.64 ≤ X ̅≤ 112.81). Ambos promedios fueron mayores en hombres. Conclusión. Los valores hallados en el presente estudio son menores a los reportados por Black Hyatt (1), probablemente debido a que la constitución física de la población colombiana es diferente. El modelo predictivo con más significancia dependió de las variables de género y el IMC.</p>
Introduction: Physical inactivity is a risk factor for developing noncommnunicable diseases, as well as respiratory and cardiovascular disorders. To counter this, different types of interventions have been proposed, including respiratory muscle training (RMT).Objective: To determine the effect of a respiratory muscle training program on respiratory muscle strength, lung function and resting oxygen consumption in sedentary subjects.Materials and methods: Pretest-posttest experimental study conducted in sedentary students. Lifestyle and the level of physical activity was determined using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) and the FANTASTIC questionnaire, while respiratory muscle strength was established by means of expiratory and inspiratory pressure using a Dwyer Series 477 meter, and lung function and oxygen consumption was determined by spirometry and indirect calorimetry whit Vmax Encore 29C® calorimeter. Respiratory muscle training was performed for eight weeks with Threshold IMT system. R software, version 3.1.2, was used for statistical analysis.Results: Clinically and statistically significant improvements were found in maximal inspiratory pressure (MIP) (pre: 81.23±22.00/post: 96.44±24.54 cmH2O; p<0.001); maximal expiratory pressure (MEP) (pre: 94.84±21.63/post: 107.39±29.15 cmH2O; p<0.05); pulmonary function FEV1 [(pre: 3.33±0.88/post: 3.54±0.90L) (p<0.05)]; and FEV1/FVC ratio [(pre: 87.78±7.67/post: 93.20±6.02% (p<0.01)].Conclusion: The respiratory muscle training protocol implemented for eight weeks using the Threshold IMT system improved strength and FEV1. There were no significant changes in oxygen consumption.
Introducción. La actividad física regular se asocia con valores máximos de presión en los procesos de inspiración y espiración en personas activas, a diferencia de las sedentarias. Objetivo. Describir los valores de fuerza muscular respiratoria en sujetos activos y sedentarios de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes activos y sedentarios de la Universidad Nacional de Colombia. Se realizó una entrevista a los participantes relativa a la realización de actividad física, medidas antropométricas, presión inspiratoria y espiratoria máxima con medidor Dwyer Series 477. El análisis de las variables se llevó a cabo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados. Los valores promedio de presión inspiratoria y espiratoria no presentaron diferencias estadísticamente significativas en estudiantes activos, en comparación con los sedentarios (p<0.005). Los valores promedio y desviación estándar para presión inspiratoria máxima fueron: activos 108.08±23.53, sedentarios 102.08±19.95, mientras que para espiratoria: activos 106.55±27.87 y sedentarios 107.34±23.38. Conclusión. El presente estudio reporta diferencias significativas entre los valores de presión inspiratoria y espiratoria máxima de acuerdo al género, siendo mayores en los hombres (p<0.001). No se observaron diferencias significativas en los valores de presión de estudiantes activos frente a los sedentarios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.