Pediatric emergency medicine (PEM) is a relatively new and rapidly evolving subspecialty in many countries. The purposes of this study were to describe the characteristics and to find common/shared practices in current available PEM fellowship programs across Latin America.Methods: An electronic, multicenter survey was created and stored on Google forms. The survey was in Spanish language and included 30 questions about the characteristics of the pediatric emergency program, history of the program, and support expected from the Latin American Pediatric Emergency Society.Results: A total of 11 PEM programs in 6 countries were acknowledged in Latin America. All programs are placed in pediatric tertiary care hospitals. All PEM programs were approved by the local universities and the Ministries of Health in each country. Difficulties to start a PEM program included a lack of physicians properly trained in PEM who could direct the program, physician instructors in specific topics, places to complete rotations of the future fellows, and getting the local health authorities to acknowledge the importance of the program. With regard to the duration of the program, 72.7% (8) have a 2-year curriculum and 27.3% (3) have a 1-year curriculum. Four (36.4%) program directors mentioned an admission examination as a requirement, 4 (36.4%) needed an examination plus an interview, 3 (27.3%) mentioned that it is necessary just like an interview, and 2 (18.2%) mentioned that the physicians are admitted with a scholarship. With regard to the structure of the programs and rotations included, most of the programs have rotations that are compulsory in different pediatric subspecialties. In 80% of the programs, fellows are evaluated based on different technical skill procedures that they need to learn and perform during PEM fellowship training. The PEM fellowship is recognized by different societies in emergency medicine and pediatrics, except in Dominican Republic where it is only recognized by the Ministry of Health and the university. After completion of the program in 90% (10) of the programs, graduates are not guaranteed a job, and in half, there is no mechanism implemented for recertification of the pediatric emergency physicians by the local medical council. Conclusions:In Latin America, postgraduate programs in pediatric emergencies are a response to a need for health systems. Being an innovative specialty, it surpassed each country's own challenges, until it was able to reach an internationally standardized level, with a great diversity of pedagogical methodology, which the product has been to offer a high quality of emergency care to children.
Introducción: el traumatismo cardíaco es una condición poco frecuente en edad pediátrica, ocurriendo en menos del 5 % de traumatismos torácicos. Afecta más frecuentemente los ventrículos que las aurículas. Según el mecanismo de injuria puede ser: cerrado (como las contusiones torácicas) o penetrante (como las heridas por arma blanca o armas de fuego). El siguiente documento tiene la intención de describir la presentación clínica y el manejo de un paciente pediátrico con traumatismo cardíaco penetrante; se pretendió realizar una revisión de literatura sobre otros casos de traumatismo cardíaco penetrante. Presentación del caso: se expone el caso clínico de un paciente masculino de 14 años de edad, quien es referido al centro por historia de herida de arma blanca en región precordial izquierda. Se recibe con inestabilidad hemodinámica y hemitórax izquierdo hipodinámico; luego de realizar estudios de imagen y laboratorio se decide realizar toracocentesis. Ante evidente deterioro clínico, se decide realizar exploración quirúrgica, donde se halla laceración del ventrículo izquierdo y hematoma pericárdico, y se procede a drenar hematoma y cardiorrafia de ventrículo izquierdo. Conclusión: luego de describir la presentación y manejo de nuestro paciente, llegamos a la conclusión de que la sospecha clínica y el diagnóstico y manejo precoz son imprescindibles para mejorar el pronóstico de estos traumatismos. Asimismo, entendemos pertinente la exploración quirúrgica temprana ante los casos de inestabilidad hemodinámica, evitando el retraso de un tratamiento oportuno.
El triaje busca identificar a aquellos pacientes que necesitan atención inmediata y a los que pueden esperar con seguridad durante un tiempo más prolongado. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, con pacientes que acuden al servicio de emergencias del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2018, para un total de 32 %, 21 %, y 47 %, respectivamente. El total de pacientes captados fue 660, 54 % masculinos y 46 % femeninos. Edad de mayor asistencia de 1-6 años, 311 para un 47 %. El 4to nivel fue el de mayor atención, 219 para un 33 %. Mayor flujo horario de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., para un 5.8 % y 6.1 %. Tiempo de respuesta nivel 1: 50 seg; nivel 2: 22 min con 5 seg; nivel 3: 41 min con 12 seg; nivel 4: 49 min con 35 seg; y nivel 5: 48 min con 53 seg. Como conclusión, la respuesta a las atenciones se ve afectada por la falta de triaje estructurado, una respuesta más rápida y oportuna a pacientes con niveles 3 a 4, gracias al alto volumen de pacientes que acuden y no así a los de nivel 1 y 2.
Introducción: el análisis de la mortalidad hospitalaria permite evaluar la calidad de la asistencia médica. Las últimas publicaciones sobre mortalidad en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral datan de 1997. Objetivo: conocer el comportamiento de la mortalidad en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo 2013–2017 Métodos: estudio descriptivo. Se revisaron los libros de registro y actas de defunciones de los pacientes fallecidos en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo 2013–2017. Resultados: 3,800 pacientes fallecieron, en promedio 760 fallecidos por año (margen 679-868).79.9 % con menos de 5 años de edad; las muertes en menores de 1 año de edad representaron el 61.3 % y en el periodo neonatal el 26.1 %. La Sepsis/Shock Séptico (43.4 %) y la Hemorragia Pulmonar (15.4 %) fueron los dos principales diagnós-ticos de defunción; el 34 % de los fallecidos presentaban una morbilidad asociada al diagnóstico de defunción y en el 40 % la morbilidad asociada era una malformación congénita. El 69.5 % fallecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos o Neonatal y 40 % de los pacientes fallecieron antes de las 48 horas de su ingreso al hospital. Conclusión: el grupo etario de mayor mortalidad son los menores de 1 año de edad, se evidencia un alto porcentaje de muertes con enfermedad crónica y malformaciones congénitas asociadas. El hecho de que el 40 % de los pacientes fallecieran antes de las 48 horas de su ingreso, indica la condición de gravedad en que estos pacientes llegan al hospital.
Introducción: la resistencia antibiótica se está perfilando como una grave amenaza en todo el mundo. Cada día están propagándose a nivel mundial nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas. Objetivo: evaluar el consumo de antibióticos con y sin prescripción médica de los niños menores de 5 años en la comunidad de Paya en medio-Baní, durante el periodo agosto-octubre 2018. Material y métodos: estudio prospectivo, descriptivo, observacional, de corte transversal con una muestra de 68 niños menores de 5 años. Resultados: se determinó que el 46% de la muestra utilizó antibióticos en los últimos 3 meses. El 68% de los infantes que consumieron antibióticos lo obtuvieron bajo prescripción médica y el 32% lo obtuvieron por venta libre. El antibiótico de mayor consumo fue la Amoxicilina. El motivo que mayor uso de antibiótico requirió fue relacionado a síntomas del aparato respiratorio. Conclusiones: en un corto período de tiempo de tan solo 3 meses, menores de 5 años fueron altamente expuestos a antibióticos. Debido a que su uso puede contribuir a la resistencia bacteriana, estos resultados tienen implicaciones importantes para la educación en salud pública y para la normativa de ventas de antibióticos en la República Dominicana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.