This study examined the prevalence and characteristics of intimate partner violence (IPV) towards women with a severe mental illness (SMI). The sample consisted of 142 adult women with SMI treated in public mental health services in three districts of Madrid (Spain). The prevalence of IPV in the 12 months preceding the interview was 30.3% and over the lifespan was 79.6%. 32.7% of women victims of violence do not qualify themselves as battered women. 48.5% of battered women do not talk about their abusive situation with anyone or come to any resource or service. Women victims of abuse have low social support. Women who have suffered physical abuse in childhood are at 2.22 times higher risk of being victims of IPV in the past year. Mental health professionals identified 50% of recent abuse cases. This research highlights the extent of IPV experienced by women with SMI.
Resumen. Se presenta una experiencia de psicoterapia grupal con mujeres que han sufrido o sufren en el momento actual algún tipo de maltrato (psicológico, físico y/o sexual) por parte de sus parejas o ex parejas y que debido a este abuso presentan secuelas psicopatoló-gicas moderadas o graves que hacen necesaria una intervención específica desde los Servicios de Salud Mental. Palabras clave: violencia de género, mujeres maltratadas, psicoterapia de grupo Abstract. We present a group therapy experience with women who have suffered or are suffering some kind of abuse (psychological, physical and / or sexual) by their partners or former partners and due to this abuse they present moderate or severe psychopathological sequelae that require a specific intervention from the Mental Health Services. Keywords: gender-based violence, battered woman, group psychotherapy.
PRÁCTICA CLÍNICA / CLINICAL PRACTICEMARISA LÓPEZ GIRONÉS es psicóloga clínica en los Servicios Salud Mental de Hortaleza. Madrid. CRISTINA POLO USAOLA es psiquiatra y jefa en los Servicios Salud Mental de Hortaleza. Madrid.La correspondencia sobre este artículo debe enviarse a la primera autora al e-mail: mgirones1@gmail.com En las últimas décadas hay numerosos estudios que muestran la alta frecuencia de la violencia a la mujer en las relaciones de pareja y los efectos que en la salud mental produce. Desde el ámbito psicoterapéutico se han realizado distintos enfoques. Lundy y Grossman (2001) en una revisión de distintas investigaciones y práctica clínicas con mujeres maltratadas, citan más de 16 modelos de trabajo y destacan la eficacia de las intervenciones grupales. Los grupos dan la oportunidad a las mujeres de hablar sobre sus experiencias, proporcionan apoyo emocional, constituyen una oportunidad para construir nuevas redes sociales y les permiten aprender nuevas estrategias que han ayudado a otras participantes.En nuestro medio, Echeburúa (1998) ha desarrollado en distintos trabajos formas de intervención con hombres maltratadores y mujeres maltratadas. En relación con la intervención en mujeres, describe programas con un tratamiento combinado que consta de 9 sesiones individuales y 8 grupales, que se desarrollan en un periodo de 12 semanas. Como objetivos principales señala la facilitación de la expresión de emociones, reevaluación cognitiva de los sesgos presentados por las mujeres y la enseñanza de habilidades específicas de afronta-
RESUMENEste artículo es la segunda parte de un estudio en el que proponemos que el mantenimiento de las mujeres en una relación de violencia es efecto de los mecanismos de una persuasión coercitiva. Se exponen el papel de las emociones: miedo, amor, culpa, vergüenza y soledad. Estas emociones son generadas por la mujer en el proceso de persuasión, y junto con las estrategias de control ejercidas por el maltratador, determinan que la mujer prolongue o no abandone la situación de maltrato a la que es sometida.Palabras clave: violencia de género, persuasión coercitiva, lavado de cerebro, estrategias de violencia, emociones, miedo, amor, culpa, vergüenza.
ABSTRACTIn a previous article we proposed that the maintenance of the woman in a violence relation is effect of a coercive persuasion. In this second part, we expose the functions of the emotions: fear, love, blame, shame and solitude. These emotions are generated by the women in the process of the persuasion. The emotions and the strategies violence cause that the women remain in the situation.
Resumen: Se analizan los estresores y factores precipitantes de la conducta e ideación suicida atendiendo a las diferencias en función del motivo de consulta y el sexo, así como el papel de la violencia. Se trata de un estudio longitudinal retrospectivo con una muestra de 142 participantes atendidos por ideación o conducta suicida. Los precipitantes más frecuentes fueron los problemas de pareja y familiares destacando la presencia de discusiones. Otros estresores relevantes fueron los laborales, de salud y, en menor medida, económicos y de
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.