En el marco de una creciente expansión de los métodos visuales en la investigación social, la fotovoz se sitúa como una herramienta metodológica participativa que hace uso de la fotografía en combinación con una descripción verbal que favorece la acción comunitaria, reconociendo en su planteamiento la influencia de la perspectiva feminista. Sin embargo, los vínculos entre la metodología de la fotovoz y el pensamiento feminista han sido en general poco elaborados y se han circunscrito particularmente al ámbito de la identificación de necesidades comunitarias para las mujeres y otros sujetos considerados marginados. En este artículo proponemos una re-lectura de la metodología de la fotovoz a la luz de herramientas conceptuales provenientes del feminismo post-estructuralista de la tercera ola. Argumentamos que tal redefinición permite actualizar los vínculos de la fotovoz con su impronta feminista y, además, ampliar los alcances metodológicos de la misma. A través de un estudio realizado en la provincia mexicana cuyo objetivo ha sido explorar la relación entre género y acción social en la trayectoria de mujeres activistas, ilustramos la manera en que la fotovoz puede ser proyectada como estrategia metodológica que, en contraste con su planteamiento inicial, permite: a) hacer énfasis en la agencia de los sujetos participantes; b) diversificar y ampliar sus interlocutores y destinatarios; c) interrogar políticas de representación dominantes en el imaginario social e incidir en el orden simbólico; d) privilegiar la emergencia de “conocimientos situados” y las conexiones entre los mismos; y e) vehiculizar en el plano metodológico la consigna feminista según la cual ‘lo personal es político’. Se concluye proponiendo que esta particular re-lectura de la fotovoz permite enriquecer sus potencialidades metodológicas en tanto posibilita una articulación valiosa entre epistemologías feministas, perspectivas participativas, exploración de la subjetividad e investigación orientada a la acción.In the context of a growing presence of visual methods in social research, photovoice is positioned as a participatory methodological strategy combining photography production and community action, with an explicit influence of the feminist perspective. However, the links between the photovoice methodology and feminist thought have not been sufficiently elaborated and have been mostly limited to the task of identifying community needs for women and other subjects considered marginalized. In this paper we propose a re-reading of the photovoice methodology in the light of conceptual tools coming from the post-structuralist feminism framed in the third wave. We argue that such redefinition allows updating the links between photovoice and its feminist imprint and broadening its methodological scope. To illustrate this, we present a study conducted with photovoice methodology in a Mexican province, whose objective was to explore the relationship between gender and social action in the experience of activist women. In contrast with its traditional definition, we argue that photovoice can be conceived as a methodological strategy that allows: a) emphasizing the agency of participants; b) diversifying and expanding the social actors to which the methodology is directed; c) critically examining politics of representations and intervene in the cultural and symbolic order; d) privileging the emergence of “situated knowledge” and the connections between different perspectives; and e) implementing in the methodological level the feminist principle according to which ‘the personal is political’. We conclude by proposing that this particular re-reading of photovoice allows to enrich its methodological potentialities as it enables a renewed articulation between feminist epistemologies, participatory perspectives, exploration of subjectivity and action-oriented research.
Elaboramos un recorrido sobre las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina analítica y en tanto campo de formación profesional para exponer su sustrato androcéntrico y patriarcal, así como su compromiso con la reproducción de una perspectiva económica y política que legitima la acumulación privada de la riqueza, naturalizando el orden mundial que habilita estos procesos de explotación. En contraposición, proponemos incorporar una mirada otra: política y experiencial, que emerge de una economía feminista crítica con objeto de sustentar y potenciar otras racionalidades, personas actoras, trabajos y modos de relación. Concebimos que esta intersección permite fecundar el campo de estudio y práctica de las RI al otorgar preeminencia a interrogantes, temas y procesos que hasta hoy se conciben marginales; que se caracterizan por poner en el centro la sostenibilidad de la vida humana y no humana. Nuestra apuesta, como grupo de estudio e investigación, es aportar a la subversión de la disciplina de las RI, ampliando su horizonte actual mediante la investigación y formación para desarrollar otras formas de concebir nuestro objeto de estudio transformando, con ello, la orientación de nuestra práctica como cientistas sociales —personas investigadoras y docentes—.
Determinantes de la demanda clientelar en México: un análisis de la identidad del "cliente" en procesos electorales recientes 1 Cristina Tapia MuroUniversidad de Colima ctapia @ ucol.mx Leonardo A. Gatica ArreolaUniversidad de Guadalajara leonardo.gatic @ gmail.com ResumenLa identidad de los "clientes" es un tema poco explorado cuantitativamente en la literatura; esto pese a que el clientelismo constituye una importante herramienta de los partidos políticos para el triunfo electoral. El caso de México no es la excepción. Este trabajo aporta evidencia en una cuestión fundamental: ¿cuáles son los elementos contextuales e individuales que inciden en la probabilidad de participar en un intercambio clientelar? Para responder esta pregunta se estimaron modelos probit utilizando datos del "Estudio de Panel México" 2000 y 2006. Los resultados muestran, a diferencia de otros trabajos, que las características individuales no influyen de forma determinante en la probabilidad de ser "cliente", pero sí la situación contextual. Palabras clave: clientelismo; compra de voto; elecciones; México.1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Congreso Anual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (lasa, por sus siglas en inglés) en mayo de 2014.Agradecemos a los dictaminadores anónimos sus útiles comentarios para mejorar este trabajo. 504 Estudios sociológicos XXXIV: 102, 2016 AbstractThe demand side of clientelism in Mexico: analyzing the "client" identity in recent elections While clientelism is an important tool used by political parties for electoral victory, the identity of the "client" is a relatively unexplored topic from a quantitative perspective. The case of Mexico is not an exception. This study provides evidence on a fundamental question: what are the contextual and individual factors affecting the probability of individual participation in a clientelist exchange? To answer this question, probit models were estimated using data from the "Panel Study of Mexico" 2000 and2006. Unlike other studies, results show that voter's individual characteristics do not decisively affect their chance of being a "client", as opposed to the contextual situation.
Si bien el clientelismo político es un fenómeno sobre el que se ha investigado ampliamente debido a su prevalencia y relevancia, el análisis desde una perspectiva de género ha recibido escasa atención. El objetivo del artículo es re-entender la dinámica clientelar a la luz de postulados feministas y la categoría analítica de género, visibilizando las relaciones de poder entre hombres y mujeres que de ella emergen. Para ello, el texto presenta primeramente la revisión de literatura correspondiente; posteriormente, se aborda el clientelismo teórica y conceptualmente para, en un tercer momento, analizar el fenómeno desde la teoría feminista y según el contexto mexicano. Como resultado, se identifica a la teoría feminista como una herramienta que permite entender el papel de las mujeres en el tema, visibilizando que este ha estado determinado por los roles y estereotipos de género, propiciando de esta forma inequidad y muchas de las veces subordinación en la arena política. Asimismo se propone el concepto “subsidio político de género”.
En China e India, los factores contextuales e individuales influyen en la probabilidad de participar en política de diferentes formas. Este ensayo centra la atención en el papel que desempeñan los diversos tipos de capital social. Con ese objetivo se estudian datos provenientes de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey) sobre estos países. Para identificar los factores alentadores de la participación política, algunas investigaciones se han enfocado en el capital social; no obstante, son relativamente pocos los trabajos que abordan el tema incluyendo una diferenciación de ambos conceptos. Tradicionalmente, los especialistas han observado la participación política solamente a partir del voto, mientras que el capital social lo analizan sin atender al tipo del cual se trate.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.