El presente artículo introductorio propone un acercamiento al enfoque de la vulnerabilidad en los estudios sociales sobre desastres desde distintos abordajes contemporáneos latinoamericanos. En primer lugar, se expone sobre la vulnerabilidad desde sus primeras aproximaciones y se las pone en diálogo crítico con el enfoque de la resiliencia. La preocupación surge cuando se enfatiza la resiliencia de la población afectada como mecanismo de participación en la recuperación. En segundo lugar, se desarrolla con particular atención el aporte de los estudios de género y la reproducción de vida en contextos de desastres. Teniendo en cuenta los avances y experiencias documentadas en el ámbito del género y los desastres, se establece una conexión entre vulnerabilidad y perspectiva de la reproducción y los cuidados con el fin de iluminar posibles vías alternativas en la producción de conocimiento y su influencia sobre las políticas. Finalmente, se proponen líneas de reflexión y debate intentando aportar a una discusión que en la actualidad se encuentra en tensión, tanto desde lo académico como en la puesta en práctica de las políticas públicas o medidas por parte de los organismos de cooperación internacional.
d o s s i e r ue la vida humana ha de ser mantenida, y que esto implica una actividad compleja, cualificada y socialmente organizada, es hoy un hecho cada vez más abordado por las ciencias sociales. ¿Qué implica esta actividad de sostener la existencia en cuanto a las tareas y modos de hacer que entraña, los sujetos que las reciben y realizan, los ámbitos de la vida social en los que se despliega, las ideologías y valores a ella asociados o los tipos de identidades y vínculos que genera? ¿Qué podemos decir sobre todo ello? La idea misma de que la investigación sobre dicha actividad pueda conformar un campo de estudio unificado y coherente podría ser interrogada porque, al fin y al cabo, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la acción cotidiana de producir y mantener la vida inmediata?, sin duda, como se ha advertido en muchas ocasiones, a demasiadas cosas. Cosas que, además, atraviesan fronteras y mundos sociales distintos, pero interconectados. Se realizan fuera pero también, cada vez más, dentro del mercado y en relación con el mercado; se desarrollan en el espacio del hogar y la familia, pero también en otros lugares de la experiencia pública profesionalizada, como la salud y la educación; habitualmente están en manos de mujeres, pero no solamente y no de todas por igual ni en las mismas condiciones; su valor social, ya se exprese en términos monetarios o de reconocimiento, es bajo y, sin embargo, con frecuencia se ensalzan como una poderosa fuente de valores positivos que inspiran la vida humana y la política. Hoy muchas de las discusiones académicas que giran en torno al sostén cotidiano de la vida humana se expresan en términos de cuidados. Y a pesar de la ambigüedad que rodea las dos dimensiones del concepto QCristina Vega. Profesora e investigadora, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. * cvegas@flacso.edu.ec Encarnación Gutiérrez Rodríguez. Profesora, Justus-Liebig-Universität, Giessen, Alemania. * E.Gutierrez@sowi.uni-giessen.de * Nos gustaría agradecer a todas las personas que han colaborado en la preparación de este número, a las autoras, a las evaluadoras y evaluadores, a Gisela Bianchi, a los estudiantes y a todas las colegas que nos brindaron sugerencias.
Natural products with promising biomedical properties have been described from sponges, but the problem of supply is usually a limiting factor for their pharmacological evaluation. Mycale cecilia produces an array of metabolites containing a pyrrole-2-carbaldehyde moiety (e.g., mycalazals and mycalenitriles) that have shown activity as growth inhibitors of the human prostate carcinoma cell line LNcaP. This study shows that the culture of M. cecilia is a viable method to supply mycalazals while protecting the wild population. Small implants were bound to ceramic tiles, and after 3 to 4 days, the tissue samples formed a secure attachment. Subsequently, these explants were simultaneously cultured in their natural environment and in small tanks for 60 days. Sponges in the tanks were fed a diet consisting of a mixture of two microalgae (Tetraselmis sp. and Isochrysis sp.) and powdered yeast Saccharomyces cerevisiae. The final survival of the explants differed significantly between the two farming methods: It was higher in the natural environment (95 ± 7.07%; overall mean ± standard error) than in the enclosed system (65 ± 21.21%). Growth was also higher than in the tanks, and after 60 days, it increased to 207% in the sea and 65% in the tanks, which represented a daily increase of 3.5% and 1.5%, respectively. At the end of the trial, both the explants cultured in the sea and in the tanks retained the production of bioactive metabolites. The mean concentration of pyrrole-2-carbaldehyde derivatives in wild and cultured sponges was determined by (1)H-NMR. These results demonstrate that in-sea aquaculture of M. cecilia is a viable method for supplying the amounts of mycalazal-type compounds needed to advance the studies on their bioactivity.
El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.