RESUMENLas integraciones regionales que la globalización empuja a emprender son asumidas por los países como signo de inserción a la corriente actual del crecimiento. En su afán de ampliar sus áreas de influencia, los países desarrollados promueven, globalmente, las prácƟcas liberales del comercio y las inversiones en los países menos desarrollados a través de estas integraciones. El Plan Puebla Panamá (PPP) es una de estas iniciaƟvas de integración que ha gozado de aceptación y de promoción de parte de los países desarrollados y de los gobiernos de los países centroamericanos, de México y Columbia. Esta región, hoy llamado "Mesoamérica" alberga a una importante población urbana y rural, donde esta úlƟmo se caracteriza por ser indígena y campesina. Las necesidades de desarrollo de esta población son de naturaleza económica, social y ambiental, mientras que el PPP enfaƟza lo comercial, financiero y la privaƟzación. Por consiguiente, este ensayo presenta un análisis de las bases principales del PPP, plantea una críƟca desde la ópƟca del desarrollo regional equilibrado, formula algunas propuestas y finalmente, expone una evaluación sobre la viabilidad de reformular el PPP para converƟrlo en un mecanismo de desarrollo regional equilibrado en Mesoamérica.
Objetivo: demostrar que la agricultura es el inicio de un proceso autogenerador ligado a la producción y consumo de alimentos que permitan mejorar el estado nutricional y de salud promoviendo la seguridad alimentaria en dos comunidades rurales de Quintana Roo, México. Metodología: estudio cualitativo de corte trasversal y analítico que se realizó en San Pedro Peralta y Lázaro Cárdenas del Río II, Othón P. Blanco, Chetumal, Quintana Roo, con un muestreo no probabilístico realizando trabajo de campo y aplicación de encuestas alimentarias para conocer los productos consumidos y sus frecuencias para determinar el estado de nutrición, seguridad alimentaria y la salud de los participantes. Resultados: casi el 60 % de los encuestados tienen una buena alimentación que consiguen mayormente en tiendas de su propia comunidad y un 20 % proviene de su propia producción. Limitaciones: el presente estudio no alcanzó a cubrir la totalidad de hogares, por falta de tiempo en la visita a las comunidades, sin embargo, es una muestra representativa que nos arroja una perspectiva de la situación alimentaria en estos dos municipios. Conclusiones: existe un nivel de seguridad alimenticia dado que existe una relación entre lo que se produce y consume localmente que atienden a la nutrición y sus enfermedades. Esto verifica que existe un sistema auto sostenido que inicia con la agricultura y que garantiza la seguridad alimentaria. Hay posibilidades de mejorar o aumentar la seguridad alimentaria a través de la información sobre la importancia de la agricultura, la nutrición y la salud.
La economía creativa es considerada como una estrategia para impulsar el desarrollo inclusivo y equilibrado, teniendo como eje estratégico al potencial cultural de cada región. Alineado a esta perspectiva, el objetivo del artículo es analizar la relación entre la economía creativa y el rezago social de 17 municipios de Oaxaca, México, durante el período 2000-2020. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa a través del diseño de dos indicadores con información documentada de instituciones gubernamentales. Se propone como hipótesis que, dentro del período de estudio, la economía creativa tuvo un efecto positivo y significativo en la reducción del rezago social en los municipios de estudio. Y luego de aplicar métodos de estadística descriptiva y regresión, se obtiene una alta asociación entre ambas variables, demostrando que la economía creativa influyó en la reducción del rezago social de los municipios de estudio. Información valiosa para futuras investigaciones en materia de economía creativa.
La generación de residuos sólidos se encuentra vinculada a las actividades cotidianas urbanas. Históricamente, Chetumal ha sufrido inconstancias entre las necesidades del servicio de limpia y la ausencia de las políticas públicas para la participación de los ciudadanos. Esto ha llevado a problemáticas de contaminación del ecosistema, y puede comprometer el patrimonio escénico del paisaje que bien podría fungir como una de sus principales fortalezas turísticas. En este estudio, se establece la percepción ciudadana acerca de la gestión de residuos sólidos urbanos a través del análisis del nivel de conocimientos, actitudes y valores ambientales. Se aplicó una encuesta a una muestra de 383 chetumaleños para la determinación de un modelo de regresión logística binaria de opinión pública. Se pudo observar la existencia de sólidas potencialidades relacionadas con la conciencia y responsabilidad ciudadana para llevar a cabo actividades sostenibles como condición sine qua non para definir políticas de conservación del patrimonio escénico y turístico que revistan a la ciudad en cuestión.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.