ARTÍCULOSUn proyecto innovador en arqueología. El uso de material audiovisual como recurso didáctico en la enseñanza universitaria 1 Daniel Casado Rigalt 2 Recibido: 07 de septiembre de 2018 / Aceptado: 30 de noviembre de 2018 Resumen. Los mecanismos de aprendizaje necesitan ser replanteados. El aula física se ha convertido en un espacio limitado de generación del conocimiento y la universidad ha caído en una trampa burocrática que lastra la viabilidad académica. La vídeo-lección y la vídeo-entrevista se están revelando como dos herramientas de enorme potencial, que complementan las clases presenciales y dinamizan la transferencia de contenidos. Permiten economizar recursos a largo plazo y rentabilizar el tiempo invertido por profesores y alumnos, dejando atrás el sistema de la toma de apuntes en las aulas. En el presente artículo se exponen las infinitas posibilidades del vídeo en la educación superior, así como la distinta acogida que está teniendo entre el estamento universitario. A modo de muestreo ha sido sondeada la aceptación del vídeo entre historiadores y arqueólogos del ámbito científico-universitario -de 180 universidades y 30 paísescuyas opiniones han generado interesantes reflexiones y debates. Palabras clave: cultura audiovisual; Plan Bolonia; sociedad de la comunicación; sociedad de la información; TIC (tecnologías de la información y la comunicación); universidad; vídeo; vídeo-entrevista; vídeo-lección; virtualización.[en] An innovative project in archeology. The use of audiovisual material as a didactic resource in university education Abstract. Learning mechanisms need to be rethought. The physical classroom has become a limited space for the current generation to acquire knowledge and the university has fallen into a bureaucratic trap that hampers academic visibility. The video-lesson, as well as the video-interview, are revealing themselves as two tools of enormous potential, which complement face-to-face classes and stimulate the transfer of content. They also allow an economization of resources in the long term as well as making time invested by professors and students profitable, leaving behind a system like "note-taking" in the classroom. In the present article the infinite possibilities of the use of video in higher education are exposed, as well as the contrasting reaction it is receiving in the university establishment. As a sampling, the acceptance of the use of video among historians and archaeologists from the scientific-university sphere -180 universities from 30 countries -have generated interesting reflections, opinions and debates.Sumario: 1. Introducción. Estado de la cuestión. 2. El vídeo como alternativa a la clase presencial. 3. La vídeo-entrevista: un género con gran proyección académica. 4. Un proyecto de innovación docente en el área de la arqueología. El poder de la imagen en la transferencia académica. 5. ¿Vídeo versus academia? Encuesta a nivel mundial entre historiadores y arqueólogos. 6. Desafíos para el futuro. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía. Cómo citar: Casado ...
Los congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos extranjeros que trabajaban en España, Breuil, Obermaier o Schulten, publicaron principalmente en revistas francesas y alemanas. En cambio, fue Siret quien utilizó más estos congresos para proyectar su investigación en el extranjero, que eludieron investigadores españoles como Gómez-Moreno y Catalina García. En otros casos como Mélida y Rivero, representaron a España en los congresos de Arqueología Clásica de El Cairo y Roma, pero no presentaron trabajos. Durante el parón por la Primera Guerra Mundial de una década entre 1914-22, que impidió la celebración en Madrid del XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica en 1915, obtenido gracias a las gestiones de Cerralbo, se produjo la incorporación a cátedras de Bosch Gimpera en 1916 y Obermaier en 1922, a la vez que como directores de museos lo hicieron Taracena en 1916 y Cabré en 1922. A ellos se sumaron en la universidad, pocos años después, Pericot y Mergelina en 1925, Carriazo en 1927 o Castillo y García Bellido en 1931. Bosch Gimpera fue el investigador con mayor proyección internacional desde 1923, inicialmente con apoyo económico del Institut d’Estudis Catalans y la culminó como secretario del IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Barcelona (1929), que sirvió para debutar en estos congresos a investigadores como Juan Cabré, Encarnación Cabré, Navascués, Pérez de Barradas, Pericot o Taracena, quienes comenzaron a asistir ya más regularmente presentando trabajos en Coimbra-Oporto (1930), Argel (1930), Londres (1932) o las previstas inicialmente para Oslo (1936). Otro cambio importante, después de numerosas ausencias, fue la participación significativa de americanistas interesados en la América Precolombina a partir del congreso de Sevilla (1935). Las dos conclusiones principales de este trabajo son que el peso de los investigadores extranjeros en la arqueología española fue mucho menor de lo que se ha pensado, incluso en el primer periodo hasta 1913, diluyéndose posteriormente. En segundo lugar, la proyección científica de Bosch Gimpera antes de la Guerra Civil y de Pericot después estuvo basada en la activa participación de ambos en congresos internacionales.
El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez sean más los cambios que experimenta la docencia en las aulas de educación secundaria y bachillerato. Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje en entornos virtuales. Para el estudio de medios audiovisuales como el cine o los documentales, concretamente en lo referido a las clases de Geografía e Historia, han sido recursos complementarios habituales. No obstante, a la par del auge del cine de temática histórica en los últimos tiempos, numerosos videojuegos de diversos géneros han colmado el mercado hasta constituir una parte importante de la vida de los adolescentes, convirtiéndose en una de las formas de ocio más demandadas a día de hoy. Teniendo todo ello presente, este trabajo pretende poner en valor el empleo de los videojuegos como complemento didáctico en las aulas de secundaria, de tal forma que se pueda apreciar la utilidad y los beneficios que pueden reportar este tipo de herramientas en el proceso de aprendizaje.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.