RESUMENIntroducción: la vacuna contra el virus del papiloma humano es la medida preventiva más reciente y controversial para el cáncer de cuello uterino. En 2014 Colombia tuvo una serie de supuestas reacciones adversas ante la vacuna que provocó la caída de su cobertura. Objetivo: describir los conocimientos frente al virus del papiloma humano y su vacuna en los padres de Rivera, Huila. Materiales y método: estudio transversal con muestra por conveniencia de 124 padres de niños menores de 18 años, a través de una encuesta sociodemográfica donde fue medido el conocimiento acerca del virus, su vacuna y el cáncer de cérvix. Análisis cuantitativo por medio de la técnica de frecuencias simples. Resultados: el nivel de conocimiento fue bajo (44,35%); el 43,54% identifican al virus del papiloma humano como agente etiológico del cáncer de cuello uterino; sólo el 7,4% considera útil la vacuna como método preventivo y la vacuna fue aceptada por el 87% de los padres. Conclusiones:El conocimiento del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino es bajo y se ve afectado por el desconocimiento de las diferentes estrategias preventivas del cáncer de cuello uterino, así como por la falta de información sobre la acción de la vacuna contra el virus. Sin embargo, la aceptabilidad de la vacuna es alta. MÉD.UIS. 2017;30(1):13-9.Palabras clave: Vacuna tetravalente recombinante contra el Virus del Papiloma Humano Tipos 6, 11, 16, 18. Aceptación de la Atención de Salud. Padres. Conocimiento. Colombia. Knowledge of human papillomavirus and its vaccine in parents of Rivera, Huila in 2015ABSTRACT Introduction: Human Papillomavirus Vaccine is the most recent and controversial step for cervical cancer prevention. During 2014, in Colombia, a series of suspected adverse reactions to the vaccine caused a decline in its coverage. Objective: the aim of this study is to describe the knowledge about Human Papillomavirus and its vaccine from parents of Rivera, Huila. Materials and method: cross-sectional study with a convenient sample of 124 parents whose children were under 18 years old; through a socio-demographic questionnaire, knowledge about issues related to the virus, related to cervical cancer and its vaccine was measured. A quantitative analysis was performed by simple frequency analysis. Results: the level of knowlodge was low (44,35%); 43,54% of the parents identify Human Papillomavirus as an etiological cervical cancer agent, just 7,4% of the parents consider the vaccine as an useful preventive method and the vaccine was Artículo Original GinecologíaArtículo recibido el 13 de Junio de 2015 y aceptado para publicación el 4 de Noviembre de 2016
Introducción: La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico con posturas anormales, mutismo y estupor. Tiene una prevalencia en Colombia del 11.4% de pacientes psiquiátricos. Objetivo: Discutir el curso clínico de una mujer de 34 años con antecedente de trastorno depresivo mayor que llega de urgencias con delirios nihilistas y síntomas catatónicos. Presentación del caso: Se reportó el caso de una adulta joven con trastorno depresivo mayor y síntomas psicóticos previamente hospitalizada hace nueve meses, egresó con tratamiento farmacológico que no recordaba. Llegó al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por tres días de comportamiento extraño, mutismo y negativismo. Paraclínicos y tomografía de cráneo normales. Se inició tratamiento con una benzodiacepina lográndose remisión de los síntomas catatónicos. Posteriormente refirió anhedonia, tristeza e ideas delirantes nihilistas; se consideró que correspondía a una recidiva del episodio depresivo que inició hace nueve meses ligado a síndrome de Cotard. Se adicionó sertralina con incremento gradual hasta 150.0 mg y olanzapina 5.0 mg lográndose remisión de los síntomas afectivos y psicóticos. Discusión: El trastorno afectivo es la causa más frecuente de catatonia. Existen reportes similares, pero pocos donde coexistan las tres entidades; este es el primer caso reportado en el Hospital Universitario de Santander, con previo consentimiento informado. Conclusiones: Es inusual que un paciente deprimido presente delirios de negación y síntomas catatónicos simultáneamente, por lo cual este reporte es único y genera aporte a la literatura. Los síntomas catatónicos dificultan la exploración de otras esferas mentales y pueden ser secundarios a una condición médica, por lo cual es indispensable descartar organicidad, darles tratamiento oportunamente y así aclarar la psicopatología de base. [Torrado-Arenas DM, Santos-Gutiérrez KE, Ruiz-Higuera SM, Zabala-Arias LM, Niño-García JA. Síndrome de Cotard asociado a Trastorno Depresivo Mayor con síntomas catatónicos. Informe de caso. MedUNAB 2016;18(1): 76-80].
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad; el riesgo de complicaciones oscila entre el 0,2 a 5%, siendo la miasis un hecho poco frecuente. Para su tratamiento, principalmente se extraen las larvas, y se administran antiparasitarios y antibióticos para prevenir la infección secundaria. El objetivo del artículo es reportar el caso de un adulto masculino, quien presentó miasis genital posterior a una circuncisión y biopsia. En la mayoría de los casos, la miasis es accidental en humanos, y su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al subregistro. La mala higiene, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento son factores de riesgo importantes para adquirirla, además de la excesiva exposición del hospedero potencial a las moscas. Es fundamental realizar un correcto tratamiento de heridas y un seguimiento estricto del paciente que recibe manejo quirúrgico. MÉD.UIS.2019;32(2):41-6
Introducción: El quiste paraovárico representa el 10 al 20% de las masas anexiales, genera síntomas cuando causa torsión de los anexos, pero es poco frecuente, la torsión aislada de las trompas tiene una incidencia de 1 en 1.5 millones de mujeres. Objetivo: Presentar un caso de torsión tubárica aislada como complicación de un quiste paraovárico en el Hospital Universitario de Santander. Caso clínico: Paciente femenino de 17 años, presenta dolor en hemiabdomen inferior; hallazgo ecográfico, quiste paraovárico derecho; mejora la sintomatología en 24 horas; egreso con recomendaciones; regresa dos meses después por exacerbación del dolor, masa anexial de 5 centímetros, laboratorios normales, ecografía reporta ovario aumentado de tamaño y trompa de paredes engrosadas; se realiza laparoscopia; se encuentra trompa derecha torcida con necrosis y quiste paraovárico derecho de 6 x 5cm. Discusión: El diagnóstico de quiste paraovárico es generalmente incidental por ecografía, cuando se complica con torsión, se presenta dolor abdominal pélvico asociado a náuseas y vómito, al examen físico el 42.9% de las mujeres presentan a la palpación una masa anexial; la paciente del caso presenta dolor abdominal, con masa anexial palpable evidenciada en ecografía, por lo cual se realiza laparoscopia. El tratamiento del quiste paraovárico es el seguimiento, sin embargo, si aumentan de tamaño o hay persistencia, debe retirarse quirúrgicamente por el riesgo de torsión de anexos. De presentar torsión el manejo depende del estado de la trompa, al realizar destorsión persiste la coloración violácea, se debe realizar salpingectomía y cistectomía procedimiento realizado en esta paciente. Conclusiones: El diagnóstico de la torsión tubárica se realiza con clínica de dolor abdominal pélvico agudo, náuseas, vómito y presencia de masa anexial al tacto vaginal. La laparoscopia es el tratamiento de elección, cuyo manejo con cistectomía y salpingectomía que depende del compromiso vascular de los anexos. [Sepúlveda-Agudelo J, Torrado-Arenas DM, Martínez-Moreno N. Torsión tubárica aislada como complicación de un quiste paraovárico en el hospital universitario de Santander, Colombia. MedUNAB 2017; 20(3): 393-398].
La fístula uro-entérica es una comunicación patológica entre la vía urinaria y digestiva. El compromiso del apéndice es infrecuente y son pocos los casos de fístulas reno-apendiculares en la literatura. Se presenta el caso de un paciente con clínica de fiebre, dolor lumbar e hidronefrosis derecha severa secundaria a cálculo coraliforme en la tomografía de vías urinarias. Manejado inicialmente con antibióticos y nefrostomía bajo fluoroscopia, posteriormente suspendida por paso de contraste al intestino. Se realizó una tomografía contrastada que reportó fístula del riñón al intestino. Se llevó a nefrectomía y se encontró fistula hacía el apéndice, por lo cual se realizó apendicectomía concomitante con mejoría clínica evidente. La patología reportó pielonefritis xantogranulomatosa y apendicitis secundaria. La fístula reno-apendicular posee una clínica inespecífica, la tomografía contrastada es una herramienta diagnóstica y la mayoría se detectan como un hallazgo intraoperatorio. El tratamiento usualmente es quirúrgico, con nefrectomía y reparación del segmento intestinal. MÉD. UIS.2021;34(3): 79-84.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.