Resumen. Durante el último cuarto del siglo XX, la geografía económica mundial experimentó fuertes transformaciones. Una de las causas más importantes de ello fue la creciente internacionalización y segmentación de los procesos productivos, que dio lugar a lo que se conoce como cadenas globales de valor (CGV). El propósito de este trabajo es examinar los cambios registrados en CGV en las últimas dos décadas, determinando cuáles son los países y sectores que más participan y más han incrementado su participación desde mediados de los años 1990 tanto en términos absolutos como relativos, así como analizar si existe o no alguna relación entre desarrollo económico y participación en CGV.Palabras clave: cadenas globales de valor; geografía económica mundial; periferia; desarrollo económico. Global value chains: Transformations and economic development possibilities for the periphery since the mid-1990sAbstract. Since the 1970s, the global economic geography underwent major transformations of its production processes. One of the most important causes was the increasing internationalization and segmentation of production, giving rise to what are known as «global value chains» (GVCs). The aim of the paper is to explain the main changes in GVCs since the 1990s, identifying the countries and sectors that are most active in GVCs and whose participation has increased the most since the 1990s in absolute and relative terms; and to analyze whether or not there is a relationship between economic development and participation in CGVs.Keywords: Global value chains; global economic geography; periphery; economic development. Cadenas globales de valor: transformaciones y posibilidades de desarrollo para la periferia Siglas usadas IntroducciónDurante el último cuarto del siglo XX, la geografía económica mundial experimentó fuertes transformaciones. Una de las causas más importantes de ello fue la creciente internacionalización y segmentación de los procesos productivos. Las firmas de distintos países -eminentemente los desarrollados-tendieron a transferir algunas actividades -generalmente, las menos rentables y sofisticadas-del proceso productivo hacia otras empresas (outsource) y otros países (offshore) -mayormente de la periferia-. De este modo, se fue modificando el modo en que se producen los bienes y los servicios, el cual pasó a estar articulado bajo lo que se conoce como cadenas globales de valor (CGV), las cuales pueden entenderse como la secuencia de actividades que las firmas y los trabajadores realizan desde el diseño de un producto hasta su uso final (Gereffi, & Fernandez-Stark, 2011;Mitnik, 2011). Las cadenas son «globales», dado que los eslabones del proceso productivo atraviesan distintos países, y son de «valor», en tanto cada firma agrega cierta cuota de valor al producto final. Así, la nacionalidad de origen de las mercancías se ha ido volviendo crecientemente difusa, ya que varios países se han ido incorporando al proceso de creación de valor y se pasó del Made in USA al Designed in California y al Assembled in C...
La Argentina no cuenta con una serie larga y comparable de pobreza. Esto se debe a cambios metodológicos, pero especialmente a la interrupción periódica en la publicación de determinados indicadores y en la realización de la encuesta de ingresos. Este artículo reconstruye una serie de pobreza, bajo la metodología actual del instituto de estadística, para que sea comparable con los datos que publique en el futuro. El principal aporte de este artículo es corregir la calibración de la muestra, imputar ingresos para los casos de no respuesta por el método de hot-deck y, en los casos en los que la encuesta no se realizó, estimar los datos de ingresos a través de fuentes alternativas. Los resultados muestran una fuerte caída en la pobreza entre 2003 y 2011, luego un estancamiento con ciertas oscilaciones hasta 2018, cuando se retoma un aumento hasta la actualidad.
La heterogeneidad salarial en el mercado de trabajo argentino es un tema ampliamente debatido. La inserción productiva de los trabajadores es una importante fuente de diferenciales salariales, que a su vez explica buena parte de la desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares. Dicho fenómeno reconoce al menos dos determinantes principales: la considerable heterogeneidad productiva de nuestro país y las diferencias de atributos productivos en la fuerza laboral. En este trabajo se utilizan técnicas de descomposición tradicionales para cuantificar la contribución de cada uno de estos factores, a distintos niveles de desagregación sectorial. Así, mostramos que las primas salariales de cada sector dependen en gran medida de las características observables de su fuerza laboral, aunque después de controlar por dichos atributos queda una proporción considerable de la variación sin explicar. Finalmente, ofrecemos algunas hipótesis acerca de los posibles determinantes de las diferencias salariales entre los sectores productivos del país.
La llegada al poder de Mauricio Macri a fines de 2015 supuso un viraje radical de las políticas macroeconómicas y productivas, dando como resultado un drástico cambio en el sistema de incentivos económicos. Contrariamente a los resultados esperados, las políticas aplicadas tuvieron un impacto negativo tanto a nivel económico como social: la economía se contrajo en tres de los cuatro años de gobierno, e indicadores sociales, como pobreza, desigualdad, o precarización laboral, se deterioraron. El sector manufacturero registró la mayor contracción de toda la economía, y Argentina fue, dentro de los países con base industrial relevante, el que más retrajo su producto industrial per cápita. En este contexto, el presente trabajo se propone analizar el impacto de las políticas macroeconómicas y productivas aplicadas entre fines de 2015 y fines de 2019 en el desempeño del sector industrial argentino. Se estudia primero el contexto internacional, luego los principales lineamientos de dichas políticas -tendientes, en líneas generales, hacia una liberalización y desregulación de mercados-, para luego analizar detalladamente el impacto que éstas tuvieron en variables tales como la producción industrial sectorial, la demografía empresarial industrial, el comercio exterior y la cúpula empresaria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.