Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1). En Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9% (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9). La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Objetivo. Determinar la prevalencia de ansiedad y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas. Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80% ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave. Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025). Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.
ResumenObjetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con el género, la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar. Manejo estadístico: La información recolectada de los cuatro colegios se tabuló en una base de datos elaborada con el programa EXCEL. Las preguntas de comportamientos de riesgo fueron analizadas con el programa EPIINFO obteniendo las razones de riesgo, con sus intervalos de confianza y valores de prueba p. Resultados: Edad media de la población, 15 años. Prevalencia de relaciones sexuales, 25 %; edad promedio de inicio, 14,1 años. Disfunción familiar severa en el 5 % de los hogares y el 32 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres (OR 1,9; IC 95 % 1,6-2,2). Cuando el adolescente percibe de manera disfuncional a su familia, hay mayor riesgo de inicio de vida sexual (OR 2,1; IC 95 % 1,5-2,9). Conclusión: La percepción de la funcionalidad familiar es un importante factor de protección contra los riegos en los comportamientos sexuales de los jóvenes. AbstractObjective: To assess the relationship between structure and perception of family functionality and risk behaviors in sexuality of school enrolled adolescents. Methodology: Cross-sectional study carried out on 3 217 adolescents whose ages ranged from 10 to 20 years and who were attending four public schools from Suba locality, during 2015 and 2016. A voluntary self-questionnaire of 62 questions about psychosocial risks was administered. The variables related to sexual behavior (to have intercourse and to use contraception method in the first sexual relation) were selected. Then those variables were compared with gender, structure and family functionality. Statistical management: The information collected was tabulated in a database created in Excel. Questions about risk behavior were analyzed by Epi Info in order to obtain the odds ratio, confidence intervals and p value. Results: Average age is 15 years. Sexual relations prevalence, 25 % and the onset average age was 14,1 years. Severe dysfunction was found in 5 % of households and 32 % of them were incomplete nuclear. Females reported less sexual activity than males (OR 1,9; 95 % CI 1,6-2,2). Adolescent have more risk of intercourse when they perceive family dysfunction (OR 2,1; 95 % CI 1,5-2,9). Conclusion: To perceive a good family function is an i...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.