ResumenEsta investigación determinó las características psicométricas del Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV; Forth, Kosson & Hare, 2003) en una muestra de 30 adolescentes chilenos, varones, infractores de ley. El análisis de confi abilidad arrojó un alfa = 0.41 para la escala total e indicadores más elevados para sus cuatro facetas (alfa entre 0.53 y 0.76). La validez concurrente establecida en relación a las escalas del Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI; Millon, 1993) mostró relaciones signifi cativas moderadas entre el puntaje total del PCL:YV y las escalas del MACI relacionadas con el constructo de psicopatía. Además, se evaluó su relación con dos escalas de psicopatía desarrolladas conceptualmente con ítems del MACI. Los resultados indican que el PCL:YV presenta indicadores de confi abilidad y validez sufi cientemente adecuados para continuar su estudio en muestras chilenas con el fi n de utilizarlo, en un futuro cercano, en la toma de decisiones profesionales relativas a jóvenes infractores de ley.Palabras clave: Caracterización psicométrica, psicopatía, adolescentes, infractores de ley. AbstractThis research was aimed to determine the psychometric characteristics of the Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV; Forth, Kosson & Hare, 2003) in a sample of 30 Chilean male, juvenile offenders. Reliability analysis showed an alpha = 0.41for the total scale and higher indexes for its four facets (alpha between 0.53 and 0.73). The concurrent validity with the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI;Millon, 1993) showed signifi cant associations among the total PCL:YV score and MACI scales related to the psychopathy construct. Besides, the association with two psychopathy scales that were conceptually developed by taking selected MACI items, was assessed. Results indicate that the PCL:YV presents reliability and validity indexes good enough to continue its study in Chilean samples to be use, in the near future, for taking professional decisions with relation to juvenile offenders
El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en características psicopáticas según complejidades delictivas en adolescentes. Se utiliza un diseño de encuesta transversal correlacional y un muestro intencional. La muestra está constituida por 49 adolescentes de entre 14 y 18 años (M = 16,08, DE = 1,06) caracterizados por complejidades delictuales por criterios de experto, utilizando los lineamientos MMIDA (Perez-Luco et al., 2014). Una vez caracterizados son evaluados a través del Youth Psychopathic Traits Inventory (YPI, Andershed et al., 2002). Los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas en características psicopáticas entre los grupos persistentes y control (F (2, 40) = 3,45, p = ,04). Específicamente, en el Factor 2 Dureza/Insensibilidad (F (2, 41) = 4,41, p = ,02) en la sub escala Falta de Remordimiento (F (2, 41) = 8,17, p = ,001) y en Irresponsabilidad (F (2, 44) = 5,69, p = ,01). Se concluye que los adolescentes vinculados a una delincuencia persistente pertenecen a una población distintiva en su afectividad, en contraste con adolescentes que no reportan delitos; se discuten sus posibles implicancias.
El manuscrito expone un recorrido por las perspectivas teóricas centradas en lo interseccional y el cruce, las que han abierto debates sobre las intersecciones, hibridaciones, mixturas y fluideces. Se propone sumar al campo de los estudios de género las trayectorias teóricas del entrecruzamiento para ponerlas en diálogo y aplicarlas de manera crítica y creativa a éste. Revisando los planteamientos de intelectuales de diversas áreas del conocimiento:
La violencia hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) que residen en instituciones con tutela del Estado se ha convertido en un tema central en Chile. En la última década se contabilizan más de 210 muertes de niños en estas instituciones. En consecuencia, las residencias de protección son consideradas un escenario altamente riesgoso para sufrir diversos tipos de violencias y un obstáculo para la integración social de NNA. En este contexto, el objetivo de este capítulo es comprender la violencia institucional des-de la experiencia reflexiva de personas adultas que vivieron su infancia en residencias bajo la responsabilidad del Estado. Mediante una aproximación metodológica cualita-tiva exploramos los testimonios que los y las participantes voluntariamente compar-tieron de forma escrita, los cuales fueron analizados en sus contenidos. Los resultados muestran experiencias comunes de violencia sistemática en estas instituciones y sus impactos hasta el presente. Discutimos la violencia institucional como una forma de violencia política, ante la cual los participantes responden a través de sus testimonios. Destacamos la motivación de un cambio social que propone la ruptura de una diná-mica de violencia que contradictoriamente promete protección y reproduce graves violaciones a los derechos humanos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.