Durante el Meso-Cenozóico la actividad ígnea y tectónica en la cordillera Central, se desarrolla en dos etapas con caracteres distintivos. La Primera etapa, de edad Jura-Triásico, está asociada al solevantamiento de la cordillera y se manifiesta en los bordes oriental y occidental. Esta etapa consiste de intrusiones de granodiorita y cuarzomonzonita, las cuales fueron seguidas por erupciones de material félsico, principalmente de composición riodacítica. Durante el desarrollo de esta etapa la cordillera existe como un arco montañoso sometido a erosión, evidencias de este fenómeno se encuentran estudiando la composición de los clastos de las formaciones Jura-Triásicas. En el estado final se desarrolla un sistema de fallas cuya dirección predominante es NW. La Segunda etapa, la cual se denominará Ciclo Geotectónico Andino, está caracterizada por una asociación volcánico-plutónica de regiones orogénicas y se desarrolla desde el Cretáceo Inferior hasta los tiempos actuales. Cuatro fases caracterizan el Ciclo Geotectónico Andino: 1) Erupción de lavas dominantemente básicas, durante la fase geosinclinal del ciclo. Este vulcanismo inicial, típicamente de fisura, está íntimamente relacionado con el nacimiento de la falla fundamental de Romeral. 2) Inyección de plutones ultrabásicos y básicos en la zona interna del geosinclinal (intérnides) durante el estado embrionario del plegamiento. A partir de este momento la cordillera evoluciona, de área emergida, a un alto geosinclinal (Ridge) sobre el cual se depositan por primera vez sedimentos cretáceos (Aptiano) en la cordillera Central. Posteriormente se desarrolla un importante sistema de fallas, con dirección predominante NE y NW (Fallas de Otú y Palestina). 3) Desarrollo de batolitos cuarzodioríticos en la parte central de la cordillera. Como consecuencia, se origina un intenso fracturamiento y se produce reactivación y reorientación tectónica de las fallas existentes. 4) Erupciones superficiales de basaltos, andecitas y riolitas, posteriores al plegamiento pero contemporáneas al solevantamiento (Regional Uplift) final de la cordillera. Esta serie volcánica a diferencia de la primera ocurre en la zona axial de la cordillera y se manifiesta como volcanes de tipo central, los cuales empiezan a formarse durante el Mioceno. Se propone el nombre de Ciclo Geotectónico Andino, para englobar todos los fenómenos de subsidencia, vulcanismo, plutonismo, plegamiento, fracturamiento y solevantamiento que se han sucedido desde el Cretáceo Inferior hasta nuestros días y los cuales han dado origen a los Andes colombianos.
Los recursos minerales de un área de 40 000 kilómetros cuadrados, ubicada principalmente en el departamento de Antioquia, pero que incluye pequeñas partes de los departamentos de Caldas, Córdoba y Risaralda, fueron investigados durante el periodo 1964-1968. El área corresponde a la Zona II del Inventario Minero Nacional (IMN). Unos 18 000 km2 de esta área fueron cartografiados en detalle; Los cuadrángulos H-8 (Yarumal) I-9 (San Carlos) y parcialmente los cuadrángulos H-7; H-9; H-10; I-10; J-9 y J-10 (Oriente de Antioquia). La Zona II ha sido productora de oro por muchos años y todavía produce el 75 % del oro de Colombia. La plata es recuperada como un subproducto. Las lateritas ferruginosas han sido investigadas como fuentes potenciales de hierro, pero no son comercialmente explotables. Las lateritas niquelíferas de la serpentinita de Uré en la esquina noroeste de la zona, son potencialmente explotables, aunque menos promisorias que las lateritas equivalentes de Cerro Matoso, situadas al norte de la zona. Los depósitos conocidos de mercurio, cromo, manganeso y cobre, son pequeños y tienen un valor limitado. Las materias primas para cemento son importantes entre los recursos no metálicos y cuatro compañías fabrican cemento portland. La mitad oriental de la Zona II contiene grandes reservas de roca calcárea, pero la falta de vías de acceso impide su explotación en la actualidad. La dolomita de Amalfi se usa en la fabricación de vidrio y en otras industrias. Las arcillas residuales son abundantes y se emplean en la fabricación de ladrillo y teja. El caolín de La Unión se utiliza en la industria cerámica. Estratos de carbón sub-bituminoso del Terciario, son un recurso importante en la parte occidental de la zona y tienen buen potencial para explotaciones mayores. Los materiales de agregados para construcción son variados y abundantes. Los depósitos de feldespato sódico, talco, piedra decorativa y sílice, son explotados en pequeña escala. Los depósitos de asbesto situados al norte de Campamento, están siendo desarrollados para proporcionar fibra para la creciente industria de asbesto-cemento. La wollastonita y la andalucita son recursos potenciales.
El depósito de Plomo-Zinc-Plata, denominado Las Nieblas, ocurre como vetas en rocas metamórficas, de medio a bajo grado de metamorfismo, a las cuales se les ha asignado tentativamente una edad cambro-ordoviciana. Las rocas metamórficas consisten en cuarcitas, esquistos cuarzo-sericíticoss cuarcitas biotíticas, esquistos clorítico-actinolíticos y en menor proporción rocas con silicatos de calcio asociadas a pequeños lentes calcáreos. Las vetas se disponen oblícua o paralelamente a la foliación de estas rocas y la litología no ejerce ningún tipo de control en la mineralización. Los factores estructurales constituyen el control más importante y entre ellos las fallas menores con desplazamientos laterales izquierdos ocupan un primer lugar. Los sulfuros más importantes presentes en casi todas las vetas son: galena argentífera, esfalerita, argentita, arsenopirita, calcopirita, y pirita. Los fenómenos supergénicos no tienen importancia en el área y en la mayoría de los casos están relacionados con minerales de cobre. La mezcla de características de depósito hipotermal y epitermal así como la ausencia de los minerales diagósticos de cualquiera de estos dos tipos de depósitos, son fuerte indicio de que el yacimiento es de tipo mesotermal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.