Ramón Gómez de la Serna cultivó varios géneros minificcionales, entre ellos el microrrelato y la greguería, este último de invención propia. A menudo, estos géneros se han confundido entre sí o con otras modalidades de creación literaria próximas, de ahí que sea necesario aclarar el panorama y, desde la teoría de la minificción, proponer una nueva clasificación textual que facilite seguir profundizando en el estudio de la obra del escritor madrileño.
El propósito de este estudio fue identificar los factores que propician el fenómeno de la deserción en las Instituciones de Educación Superior (IES). Se realizó una investigación cualitativa (análisis documental) la cual consistió en el análisis de diversas fuentes de información con el objetivo de encontrar, organizar y analizar información relacionado con la deserción escolar a nivel superior. Los resultados obtenidos fueron: conocer el índice de deserción en las IES; identificar las asignaturas que presentan mayor índice de reprobación; conocer los factores de deserción escolar en las IES y describir las estrategias para abatir la deserción escolar en las IES. La deserción es un fenómeno multicausal, es necesario estudiarlo desde las diversas perspectivas para conocer su naturaleza.
ResumenRamón Gómez de la Serna dedicó una parte importante de su producción literaria a la composición de microrrelatos. Muchos de estos microrrelatos se pueden clasifi car temáticamente como fantásticos.Los tres factores principales que condujeron al escritor madrileño a emplear la fantasía en ellos fueron: una nueva manera de observar y describir la realidad, sus ansias de transgresión estética y su deseo de atomizar sus relatos.Palabras clave: Ramón Gómez de la Serna, microrrelatos, fantasía, realidad, transgresión. AbstractRamón Gómez de la Serna dedicated a signifi cant portion of his literary work to the composition of short-short stories. Many of these can be classifi ed thematically as fantastical short-short stories. The three main factors that led to the Spanish writer to employ the fantasy in them were: a new way of observing and describing reality, his desire for aesthetic transgression and his wish to cut down his stories.Key words: Ramón Gómez de la Serna, short-short stories, fantasy, reality, transgression.Teniendo en cuenta que son múltiples las teorías existentes sobre el fenómeno de la fantasía en la literatura, conviene que precisemos de entrada nuestra posición al respecto, la cual coincide en líneas generales con la mantenida por David Roas, experto conocedor del asunto, como demuestra, entre otras de sus obras, su ensayo titulado "La amenaza de lo fantástico". A grandes rasgos, podemos decir que lo que caracteriza la literatura fantástica y la diferencia de la realista es la ineludible inclusión en sus obras de un elemento sobrenatural, "y lo sobrenatural es aquello que transgrede las leyes que organizan el mundo real, aquello que no es explicable, que no existe, según dichas leyes" (Roas, 2001: 8). Entre el realismo y la fantasía se encontrarían otras vertientes con características propias, como la literatura maravillosa, en la que "lo sobrenatural es mostrado como natural" (Roas, 2001: 10) -ejemplos serían los relatos de hadas o los de ciencia-fi cción-o el también conocido realismo mágico o maravilloso, en el que lo sobrenatural y lo cotidiano se entremezclan sin causar fractura, "lo que implica -y de ahí surge el término 'realismo maravilloso' -un modo de expresión realista" y da lugar a "una forma híbrida entre lo fantástico y lo maravilloso" (Roas, 2001: 12-13).
Darío HERNÁNDEZUniversidad de La Laguna ¡Cuentos largos! ¡Tan largos! ¡De una pájina! ¡Ay, el día en que los hombres sepamos todos agrandar una chispa hasta el sol, que un hombre les dé concentrado en una chispa, el día en que nos demos cuenta que nada tiene tamaño y que, por lo tanto, basta lo suficiente; el día en que comprendamos que nada vale por sus dimensiones -y así acaba el ridículo que vio Micromegas y que yo veo cada día-; y que un libro puede reducirse a la mano de una hormiga porque puede amplificarlo la idea y hacerlo el universo! Juan Ramón Jiménez na de las funciones de la Teoría de la Literatura ha sido siempre la reflexión en torno a las clasificaciones genéricas y, por consiguiente, la diferenciación entre unos géneros y otros y el establecimiento de los orígenes y trayectoria de los mismos. En términos generales, no obstante, podemos afirmar que a partir de finales del siglo XIX contábamos, a nivel teórico, con un paradigma genérico estable y que se mantuvo prácticamente inamovible hasta las últimas décadas del siglo XX, al menos en lo que se refiere al ámbito de la narrativa. En los años ochenta, sin embargo, este estático panorama teórico y crítico tocante a la narrativa comenzó a dinamizarse con la introducción en el contexto académico del concepto de microrrelato, gracias a la investigadora de origen cubano Dolores M. Koch, quien recordaba en uno de sus artículos aquella pionera experiencia:Pensé que para presentar un estudio sistemático de estas prosas breves como un subgénero o modalidad nueva, éstas necesitaban un nombre. Como dice el proverbio vasco, «Izena duenak, izana du»: «Lo que tiene nombre existe»; escogí «microrrelato» a falta de uno mejor. No estaba en el diccionario, y esto se me criticó, pero era fácil de entender.[…] y recuerdo cierta insistencia en llamarles fragmentos; pero no me parecían fragmentos de nada, pues se valen por sí mismos, como los sonetos (Koch, 2004: 46-47) 1 .Así pues, el paradigma tradicional de los géneros narrativos basado en una división tripartita (novela, novela corta y cuento) comenzaba por aquel entonces a ir abriendo hueco para la incorporación de una nueva modalidad literaria: el microrrelato, pero no sin notables resistencias 1 Hacía referencia la autora a su ponencia «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso», presentada en el XXº Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en 1981. UTropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) Nuevas dinámicas literarias, nuevos retos teóricos. La teoría de la literatura y la minificción
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.