El trabajo presenta un análisis comparativo realizado entre el Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), definido por el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas basándose en la Norma IRAM 11900, y las Estrategias Pasivas de Diseño Arquitectónico (EPDA) definidas en dicha norma. La comparación es aplicada a soluciones de rehabilitación energética para la evaluación de mejoras en Eficiencia Energética (EE) en una vivienda en San Miguel de Tucumán, Argentina. Tiene como objetivo evaluar la incidencia de las EPDA en el valor de IPE de la vivienda. Se realiza una valoración con respecto a la importancia que tienen las mismas como punto de partida para lograr una arquitectura más confortable, más eficiente desde el punto de vista energético y más sustentable. Se concluye que las estrategias pasivas no influyen sustancialmente de manera numérica en el IPE el cual determina la etiqueta de eficiencia energética de unidades residenciales en Argentina.
La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen.
Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.
RESUMEN:Transitando el año 2018, la Práctica Constructiva (PC) urbano-residencial de la provincia de Tucuman escasamente cons truye alguna forma de arquitectura sustentable. Tanto la falta de conocimiento de los actores de la construcción y los consumido res de la misma así como la escasa promo ción y regulación para aplicar construcción sustentable constituyen tal vez, algunos de los problemas que explican el estado actual de las ciudades de la provincia.En el análisis de los diferentes actores involucrados en la PC, se identifican a seis: 1) Profesionales; 2) Constructores; 3) Go bierno local; 4) Universidad; 5) Comitentes y 6) Proveedores de materiales. El objetivo del trabajo es realizar un primer abordaje a los dos primeros actores, así como las rela ciones que los vinculan.La metodología combina e integra téc nicas cualitativas: una encuesta realizada a arquitectos activos y la entrevista semi-estructurada a constructores con trayectoria en diversas especialidades. Otra técnica es el análisis documental de informes y nor mativas existentes.Las conclusiones giran en torno a la comprensión de los actores intervinientes, su comportamiento e interrelaciones. Se procura encontrar los significados que cada grupo asigna al proceso constructivo para determinar acciones que materialicen una inserción eficiente de arquitectura sustentable en la práctica constructiva local.Palabras clave: Práctica constructiva, arquitectura sustentable, constructores y ar quitectos.
A B ST R A C T :
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.