Este estudio fue realizado entre los años 2017 y 2018. Se buscó establecer las características técnicas y productivas del sector industrializador costarricense de la leche caprina, por medio del estudio de 10 emprendimientos en todo el país. Se utilizó una herramienta de diagnóstico que consideró la sociografía de los productores, el origen y manejo de la leche, las condiciones operativas de las instalaciones, buenas prácticas de manufactura, productos lácteos manufacturados y su comercialización, así como las percepciones de los productores hacia el sector. Se documentaron aspectos como las características socioeconómicas de los productores, la experiencia en el sector, el rol de la actividad caprina dentro de su economía, la infraestructura de sus plantas de producción, los productos manufacturados y las prácticas de gestión administrativa. Se estableció que los emprendimientos industrializadores necesitan implementar acciones de mejora en diferentes áreas técnicas, administrativas y de gestión de la calidad. Muchas de sus problemáticas derivan del pequeño tamaño de los emprendimientos, y de la limitada cadena de comercialización existente. Posibles derroteros futuros y mejoras para el sector se discuten en este trabajo.
<p>En el primer semestre de 2014 se realizó una encuesta en Costa Rica a 184 productores de ovinos con el fin de caracterizar sus variables sociales, comerciales y zootécnicas de sus explotaciones. Se consideró variables generales como la mano de obra empleada en la finca, el uso del suelo y el inventario de los animales, el manejo zootécnico, la comercialización, y la percepción del productor hacia el sector. Para la mayoría de los productores, la actividad de la cría de ovejas (53,2%) no importa mucho económicamente, ni representan su principal fuente de ingresos. La edad media de los agricultores es de 45 años. La mayoría de ellos tienen un alto nivel educativo. La experiencia media de la cría de ovejas es de 5,3 años. El capital humano involucrado viene de dentro de la familia y de la mano de obra contratada también. El tamaño medio del hato llegar a ser de 93 animales. La cuenta total de animales fue de 17.360, con una proporción del 56% de hembras reproductoras en el inventario total, y una proporción de hembras / sementales de 25 a 1. Se estimó una tasa media global de 5,56 animales por hectárea. La raza más mencionada entre los productores fue la Kathadin. El uso de un sistema de semipastoreo fue predominante. Dado el carácter novedoso de la actividad, la mitad de los productores aún no han comercializado animales en pie. Se observaron diferencias importantes de hasta el 200% y más cuando se trata del pago por kg / canal. El productor de ovejas de Costa Rica hace un mal uso de la intervención técnica, un hecho que puede conducir a una potencial pérdida de productividad. Es necesario fortalecer sus procesos desde el punto de vista de una producción de carne más eficiente.</p>
RESUMENEvaluación de cuatro niveles de morera (Morus alba) en engorde de conejo bajo normativa orgánica. El objetivo de este estudio fue evaluar dietas para conejos cuyo componente principal fuese la morera. Se desarrolló una evaluación nutricional en la provincia de Cartago, Costa Rica, bajo un sistema de manejo y alimentación acordes con la normativa de producción orgánica; utilizando un sistema de alojamiento diferenciado. Se evaluaron cuatro niveles de inclusión de harina de morera dentro de la ración completa; D1: 45%; D2: 55%; D3: 65% y D4: 75%. Se observaron ganancias de peso diaria en el orden de 17,65 g/d (promedio general). Las dietas D1 y D2, presentaron los parámetros de crecimiento más altos respecto a las dietas con niveles de 65% (D3) y 75 % (D4) de inclusión. Las ganancias diarias de peso obtenidas presentaron valores de D1: 17,26 g/d, D2: 21,57 g/d, D3: 14,77 g/d y D4: 17,00 g/d. En relación a la conversión alimenticia, los conejos de las dietas D1 y D2 fueron más eficientes en el uso del alimento para fines de crecimiento que los conejos de las dietas D3 y D4 (P<0,05). El costo de alimento total para llevar a los animales hasta peso de mercado para cada tratamiento fue D1: 2,26 US$/ kg; D2: 2,17 US$/kg, D3: 2,49 US$/kg y D4: 2,44 US$/kg. Se estimó que el tiempo de engorde y de salida a mercado se prolongaría entre 2 a 3,5 veces con respecto a un periodo típico de engorde utilizando únicamente concentrados, existiendo un equilibrio respecto a la reducción en los costos de alimentación entre el 45 y 50%.Palabras clave: arbustos forrajeros, cunicultura, producción animal orgánica, carne de conejo, ganadería orgánica. ABSTRACT Evaluation of four levels of mulberry (Morus alba)for organic rabbit fattening. The objective of this study was to evaluate four diets for rabbits whose main component was mulberry. A nutritional assessment was conducted in Cartago Province, Costa Rica, under a supply management system consistent with organic production standards. A pasture housing management system was developed for this specific organic experimentation. Four levels of mulberry meal inclusion were evaluated in the full ration: D1: 45%, D2: 55%, D3 and D4 65%: 75%. Daily weight gains in the order of 17.65 g/d were observed. Diets D1 and D2 showed the highest growth parameters compared to diets containing 65% (D3) and 75% (D4) of mulberry inclusion. The daily gain average obtained were: D1, 17.26 g/d, D2, 21.57 g/d, D3, 14.77 g/d and D4, 17.00 g/d. In relation to feed conversion, rabbits under diets D1 and D2 were in the use of feed for growth than D3 and D4 diets (P <0.05). The total feed cost to bring animals to market weight was in the order of D1: 2.26 US$/kg, D2: 2.17 US$/kg, D3: 2,49 US$/kg and D4: 2.44 US$/kg. The fattening and market time resulted up to 2-3.5 under a feeding system exclusively with concen-2-3.5 under a feeding system exclusively with concen--3.5 under a feeding system exclusively with concentrates. A balance was detected regarding the reduction in the costs between 45 and 50%.
resumen estudio bioeconómico en el establecimiento de una explotación caprina en costa rica. se desarrolló un proyecto caprino en la provincia de cartago, costa rica, entre los meses de setiembre del 2007 hasta enero del 2009, el cual tuvo como objetivo ejecutar un sistema práctico para determinar datos productivos y financieros por concepto de lechería bajo un determinado sistema integral. Lo anterior implicó el diseño y aplicación de técnicas referentes a manejo zootécnico-ambiental, recurso animal, forrajes, agronomía, administración y proyección financiera. Los resultados económicos arrojan una inversión de ¢ 14 305 000 (570 colones por dólar) para una unidad con 60 hembras con un costo de producción por litro de leche de ¢ 459, con una utilidad base del 18%. Financieramente la proyección del proyecto generó un valor actual neto (Van) de ¢ 13 700 000, con un periodo de vida útil del mismo estimado en diez años. conjuntamente se determinó un valor de Tasa interna de retorno (Tir) de 26,23% por concepto de venta de leche únicamente. respecto a los costos productivos, el rubro de mayor importancia representó la adquisición del alimento concentrado, con un 41% del costo total de producción, seguido por la mano de obra (22%) y la mensualidad del crédito solicitado (17%). el dato de rentabilidad económica correspondió a un 15%.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.