Varias investigaciones, como la realizada por Rizo (2014), plantean cómo los trastornos de conducta han ido en aumento; cada día se presentan más casos, tanto en contextos familiares, sociales, con grupos de pares y escolares, de conductas como desobediencia extrema, conducta desafi ante o comportamientos disociales. Igualmente, se plantea que particularmente en la adolescencia podrían presentarse factores de estrés mediados por los procesos de separación e individuación, demandas de logros, preocupaciones sobre el futuro, entre otras, que no necesariamente generan trastornos emocionales severos, pero inciden en la presencia de malestar emocional (Blos, 1967; Mahler, Pine y Bergman, 2000, citados en Shirk, DePrince, Crisostomo y Labus, 2014). Así, se plantea la necesidad de intervenciones que respondan a esta problemática y con ello fomentar el bienestar psicológico en los adolescentes, para prevenir el riesgo de criminalidad, delincuencia, trastornos emocionales severos y abuso de sustancias (Burke, Loeber y Birmaher, 2002, citados por Rizo, 2014). Adicionalmente, en estas investigaciones refi eren cómo los trastornos de ansiedad se han convertido en un problema signifi cativo de salud en los niños y adolescentes;una de las variables es la poca atención frente a los efectos a largo plazo, que generalmente pueden ser comórbidos con depresión y abuso de sustancias
La Universidad Católica de Pereira ha venido reflexionando constantemente en el ejercicio de sus prácticas académicas, pedagógicas e investigativas, en concordancia con su visión de ser un agente de cambio para la sociedad y el mundo, siendo consecuente con las necesidades de desarrollo del entorno global y con las apuestas nacionales hacia la consolidación de una capacidad científica y tecnológica orientada a la transformación y desarrollo sostenible del país. Esto lo hace desde una contribución articulada a la solución de desafíos sociales, económicos y ambientales en cuatro focos estratégicos priorizados según las capacidades y trayectoria académica y científica institucional: i. Construcción de paz, ii. Salud Mental, iii. Desarrollo territorial y sostenibilidad y iv. Desarrollo empresarial e innovación.
El desarrollo socioemocional (SED) hace referencia a la formación y consolidación de las habilidades necesarias para la gestión emocional e interpersonal. Desde 1975 se ha abordado a partir de diferentes disciplinas, lo que denota un auge creciente al interior de la psicología. Este capítulo busca brindar una aproximación sobre el abordaje que se viene realizando sobre el SED para dar cuenta de sus principales definiciones, conceptualizaciones, modelos teóricos, componentes, instrumentos de evaluación y variables relacionadas. Se encontró que el SED es un proceso que implica la interacción y el relacionamiento con diferentes contextos de funcionamiento, lo que permite que a partir de estos emerjan y se consoliden habilidades que ayudarán a los niños y adolescentes a desenvolverse en el mundo; se destacan la familia, el colegio y la cultura como los principales promotores de un adecuado desarrollo. También se encontró que no existe una conceptualización única del constructo, y diferentes autores asumen posturas para definirlo desde diversos modelos teóricos que dan cuenta de los componentes y habilidades que lo conforman; algunos paradigmas logran mostrar la forma en que dichas competencias se relacionan entre sí para dar como resultado la consolidación de meta-habilidades. Debido a la multiplicidad de posturas en su abordaje, se han desarrollado diferentes instrumentos que permiten evaluar y caracterizar el SED de manera integral, así como sus componentes individuales y logros. Finalmente se evidencia que un adecuado SED puede actuar como un factor de protección ante el surgimiento de problemas emocionales y el afrontamiento de adversidades, o en caso de generarse un déficit en el desarrollo, puede acarrear dificultades en la salud mental y en el relacionamiento con otros. Por tanto, el SED juega un papel importante en la vida de los niños y adolescentes, y de él dependerá en gran parte el desenvolvimiento exitoso a lo largo de la vida
Las terapias de tercera generación han demostrado efectividad en el abordaje de problemas del campo de la salud con adultos; por ejemplo, en los relacionados con dolor crónico (Hann y Cracken, 2014), trastornos depresivos (Pérez y Uribe, 2016), ansiedad (García-Pérez y Valdivia-Salas, 2018) en población mayor (Ruiz y Callejón; 2014) y en adicciones (Davoudi Omidi, Sehat y Sepehrmanesh, 2017; Hernandez-Ardieta, 2014). La revisión realizada por Ruiz (2010) da cuenta del amplio cuerpo empírico de dicha terapia para atender a esta población. La terapia de tercera generación es relativamente joven; las evidencias empíricas se centran en estudios de su efectividad con poblaciones adultas, pero es poco lo investigado en cuanto a los beneficios de la aplicación de esta terapia en población de niños y adolescentes
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.