Objetivo: Asociar los niveles de la experiencia de caries dental con los niveles de impacto de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada a la salud bucal. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, relacional, con una muestra aleatoria de 118 escolares de la parroquia Machángara en Cuenca- Ecuador. Se empleó el índice CPOD para medir la experiencia de caries y el Child-OIDP versión Perú para medir el impacto en la calidad de vida. Fueron incluidos al estudio los escolares de 12 años que dieron su asentimiento informado y que sus padres firmaran el consentimiento informado. Se contó con el permiso del comité institucional de bioética en la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Se empleó el análisis de correspondencias para asociar las variables categorizadas, también se empleó la Rho de Spearman, para la correlación de las variables en su versión de puntaje CPOD y de Child-OIDP. Resultados: No hubo correlación estadísticamente significativa entre el puntaje de experiencia de caries y su impacto en los desempeños diarios (Rho= -0.061), sin embargo, se encontró correspondencia entre el nivel muy alto de CPOD y el nivel muy bajo de impacto en la CVRSB y entre el nivel muy bajo de CPOD con el nivel de alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusiones: La asociación entre la experiencia de caries y la calidad de vida es inversa en los pacientes con altos niveles de CPOD.
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
Objetivos: El objetivo de este estudio fue relacionar el estrés, la ansiedad y la depresión con la prevalencia del bruxismo probable de vigilia en los estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. Materiales y métodos: se realizó un diseño de casos y controles, donde se evaluaron en total 284 pacientes, se utilizó un cuestionario de auto reporte más la examinación clínica para determinar el bruxismo “probable” de vigilia y se aplicó la escala DASS-21 para medir el estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo probable de vigilia y una asociación con las variables estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 – 5.1), ansiedad (OR: 3.222 IC 95%: 1.9 – 5.4) y depresión (OR: 3.284 IC 95%: 2.0 – 5.3) con esta parafunción, a la vez no se encontró una asociación significativa entre bruxismo de vigilia con las variables edad mayor de 21 años y menor de 21 años (OR: 1.400 IC 95%: O.8 – 2.2) y sexo (OR: 1.260 IC 95%(0.7 – 2.0). Conclusiones: La depresión fue el factor asociado más relevante para el bruxismo de vigilia, esta patología es altamente prevalente entre los estudiantes universitarios de la facultad de odontología de la Universidad de Cuenca es de 52.1%, existe una alta frecuencia de pacientes con estrés.
El presente artículo es una recopilación de los apuntes de la materia de investigación o bioestadística y de conferenciasdictadas en latinoamérica. Al realizar una investigación científica uno de los principales factores que se debe tomar en cuentaes plantearse la interrogante de ¿Cuántas unidades de estudio se necesitarán para la realización del proyecto?, esta preguntaviene ligada a una segunda interrogante ¿Cómo calcular dicho tamaño de muestra?. El presente artículo de contribucióndidáctica docente pretende ser una guía con el fin de que los investigadores puedan tener un texto de referencia rápida parasuperar esta fase de la planificación de un estudio.
ResumenEl presente artículo es una recopilación de los apuntes de la materia de investigación o bioestadística y de conferencias dictadas en latinoamérica. Al realizar una investigación científica uno de los principales factores que se debe tomar en cuenta es plantearse la interrogante de ¿Cuántas unidades de estudio se necesitarán para la realización del proyecto?, esta pregunta viene ligada a una segunda interrogante ¿Cómo calcular dicho tamaño de muestra?. El presente artículo de contribución didáctica docente pretende ser una guía con el fin de que los investigadores puedan tener un texto de referencia rápida para superar esta fase de la planificación de un estudio.Palabras clave: Tamaño de la muestra, métodos, metodología, probabilidad. AbstractThe article is a compilation of the notes of the subject of investigation or biostatistics and of lectures dictated in Latin America. When conducting scientific research one of the main factors to be taken into account is to ask the question of how many units of study will be needed to carry out the project ?, this question is linked to a second question, How to calculate this sample size ?. This bibliographic article aims to be a guide so that researchers can have a quick reference text to overcome this phase of planning a study.Key words: Sample size, methods, methodology, probability. INTRODUCCIÓNCuando planificamos realizar una investigación científi-ca, en el paradigma cuantitativo, es imprescindible hacernos esta pregunta, ¿Cuántas unidades de estudio debo analizar?, muchas veces se cree que con 100 personas ya es suficiente, otras veces se plantea estudiar a todos los pacientes que acuden en dos meses a un centro de salud, otras veces se plantea la mitad de los alumnos de un salón como grupo experimental y la otra mitad como grupo control, todos estos criterios ayudan, pero no son los más adecuados, lo primero que debemos saber es cuántos grupos de pacientes tenemos: si es un solo grupo utilizaremos la fórmula para estimación de proporciones (diseño de estudio descriptivo) y si tenemos dos grupos de estudio utilizaremos la fórmula para comparación de proporciones( diseños de estudios de casocontrol, de cohortes o experimentales). Otra idea clave es que el número de unidades de estudio, está en íntima relación con el diseño del estudio (no confundir con diseño del proyecto) es decir con la estrategia operativa que vamos a emplear para responder a la pregunta de investigación.1 Entiéndase que los diseños de estudios también se pueden agrupar de acuerdo a la intervención del investigador en: diseños descriptivos, analíticos o experimentales y estos a su vez están en relación con la opción que uno toma para el manejo de las unidades de estudio, teniendo: 2 • Opción población (cuando la totalidad de las unidades de estudio no supera las 499 unidades, se estudia a TODAS).• Opción muestra (cuando la unidades son 500 o más, es
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.