La mortalidad neonatal constituye un problema de salud pública importante en la actualidad y forma parte de los indicadores de desarrollo de cada país, por lo es indispensable conocer los factores de riesgo asociados a dicha problemática. El objetivo principal fue examinar en los estudios empíricos sobre la frecuencia, causas y factores asociados a la mortalidad neonatal. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de adquirir una base científica que nos ayude con la información que se tiene a nivel mundial en la cual se incluyeron artículos publicados entre enero de 2010 a octubre 2020, se realizó a través de los buscadores: Pubmed, Hindawi, Redalyc, Scielo, Scopus, Springer, Taylor and Francis, Web of Science, Proquest, E-book y Google Académico, utilizando las siguientes palabras claves: “recién nacido”, “neonato”, “mortalidad”, “complicaciones”, “factor de riesgo”, “características sociodemográficas”, “características clínicas”, la interconexión entre estas palabras se evaluó a través del uso de conectores Booleanos “AND” y “OR” . Se seleccionaron un total de 31 artículos científicos pertenecientes a la problemática de la mortalidad neonatal, encontrándose que el promedio de mortalidad neonatal tomado de los documentos revisados fue de 19,54%, del mismo modo las causas predominantes de muerte directa del neonato fueron: bajo peso al nacer, infecciones durante la gestación, retraso del crecimiento intrauterino, asfixia neonatal y anomalías congénitas., en este orden de ideas los factores de riesgo que con más fuerza se asociaron a la muerte neonatal fueron los bajo peso al nacer, parto fuera de los establecimientos de salud, edad gestacional prematura, hipoxia severa, hipertensión materna, infección intrauterina, anomalías congénitas, mal control prenatal y condiciones socioeconómicas precarias, por lo cual se deben considerar modificaciones en los programas de prevención e instar a la gestante a que cumpla con sus controles periódicos.
Introducción: En los países de Latinoamérica la automedicación es muy frecuente, es así que en países como México existe una prevalencia del 59% de esta problemática, en Chile un 72%, en Argentina un 83%, en Perú un 44% y en Ecuador un 57,8%, a diferencia de los países como España que su prevalencia es de 5-10%, esto puede deberse a que existe mayor concientización en esta población. Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud Jima, periodo septiembre 2017 – febrero 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de enfoque cuantitativo, en el cual el tamaño de la muestra fue de 169 personas. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta y los mismos fueron procesados en el programa IBM SPSS STATISTICS versión 24, donde se realizó estadística descriptiva para cada una de las variables y la prueba Chi cuadrado de Pearson para medir la asociación entre ellas. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 169 pacientes que acudieron al centro de salud Jima. Obteniendo como resultado que el 79,3% de los participantes se han automedicado en alguna etapa de su vida, los fármacos más utilizados fueron los antigripales en un 46,6% de la población, asimismo el 33,58% de los pacientes reportaron sentirse influenciados por el personal de las farmacias para automedicarse. Conclusiones: Finalmente se logró observar que más de la mitad de los participantes reportaron automedicarse, por lo que es primordial realizar campañas informativas acerca de los efectos adversos de esta problemática y así evitar futuras complicaciones de las diversas patologías o incluso resistencias antibióticas.
Antecedentes la infección del sitio quirúrgico puede involucrar tejidos debajo de la piel, órganos o material implantado. Objetivo: establecer la prevalencia y los factores asociados a la infección del sitio quirúrgico en pacientes apendicectomizados, en los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, durante el periodo 2018. Método y materiales: se trata de un estudio analítico transversal. Los datos se extrajeron de la historia clínica, la nota operativa y del reporte de anestesia de 384 pacientes operados por apendicitis aguda. Para determinar los factores asociados se utilizó el estadístico OR (IC95\%), además la significancia estadística se estableció utilizando el modelo de regresión logística binaria con un valor p < 0,05. Resultados: la prevalencia de la infección sitio quirúrgico fue del 12\%. Se encontraron como factores de riesgo con significancia estadística el antecedente de diabetes (OR 3,2; IC95\% 1,62 – 6,27; p 0,00), y el tiempo quirúrgico mayor a 1 hora (OR 2,5; IC95\% 1,0 – 5,9; p 0,04). En cambio, hubo asociación, mas no significancia estadística entre la edad mayor a 29 años (OR 1,5; IC95\% 0,63 – 3,55; p 0,35), los antecedentes de diabetes (OR 1,7; IC95\% 0,5 – 5,6; p 0,37), la técnica quirúrgica convencional (OR 1,3; IC95\% 0,6 – 3,01; p 0,37). La obesidad (OR 0,8; IC95\%; valor p 0,73) no fue un factor asociado. Conclusiones: la prevalencia de infección del sitio quirúrgico en los pacientes apendicectomizados fue mayor a lo reportado que en la literatura, y está asociado a la diabetes y al tiempo quirúrgico mayor a 1 hora.
Objetivo: Determinar el estado de salud de adultos mayores institucionalizados en el Geriátrico Miguel de León de la Ciudad de Cuenca. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de alcance descriptivo con temporalidad retrospectiva, la muestra estuvo conformada por 44 adultos mayores institucionalizados, la información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas, en donde se registraron datos sociodemográficos, valores sanguíneos como: hemograma, (neutrófilos, glóbulos blancos, glóbulos rojos, linfocitos, monocitos, perfil lipídico(colesterol, triglicéridos, HDL colesterol, LDL colesterol, glicemia) así como el estado nutricional. Las variables de estudio se recopilaron atreves de una ficha de recolección de datos construida por los autores y validada a juicio de expertos. Resultados: en los datos socio demográficos se determinó que, del total de la población, un 47,7% pertenecen al rango de edad entre 75 a 90 años; en un predominio del sexo femenino con 54,54 %, en lo referente al nivel socioeconómico el 34,09% son de recursos económicos bajos, y en cuanto al estado civil 56,81% son viudos, en cuanto al estado nutricional se encontró que el 9,10% , adultos mayores se encuentran en riesgo de desnutrición, el 22,72% presentó desnutrición y el 68,18%, se encontraron en estado nutricional normal, el perfil lípido se observa que el 38,6% se encuentran alto en lo que es colesterol. Conclusiones: el estado de salud de los adultos mayores se ve afectado principalmente por enfermedades como la diabetes y colesterol alto, los adultos mayores evaluados se encuentran dentro del rango normal con un 61,4%, y el 38,6% se encuentran con valores referenciales alterados.
Objetivo: Establecer patrones de crecimiento estatural y maxilofaciales referenciales en niños de 6 a 12 años en la ciudad de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional, la muestra se conformó por 1750 niños de 6 a 12 años seleccionados de manera probabilística y estratificada por edades y sexo. Los escolares de esta investigación pertenecían a las diferentes escuelas de la ciudad de Cuenca, a quienes se les tomó las medidas antropométricas como estatura, altura facial inferior y profundidad del maxilar, para el proceso de recopilación de información se utilizaron un estadiómetro y calibradores cuyos datos se registraron mediante una ficha de recolección de datos elaborado por los autores y validado a criterio de expertos. La altura facial inferior y profundidad del maxilar fueron utilizadas para desarrollar una distribución percentilar: p15, p50, p85 relacionadas a la talla del escolar, para el análisis de la talla se desarrolló la distribución mediante los valores de la media aritmética y desviación estándar. Resultados: Se estableció las estaturas promedio en niños por edad y sexo, los valores se resumieron en cinco categorías que pudieran ser utilizadas como medidas referenciales para la talla en infantes de 6 a 12 años. Las variables altura facial inferior y profundidad del maxilar se obtuvieron valores percentilares (p15, p50, p85) a partir de la estatura de los infantes obteniendo rangos de 4,4cm a 7cm para la altura facial inferior y de 9,1cm a 12,2cm para la profundidad del maxilar. Conclusión: Las medidas referenciales de la estatura en los niños obtenidas en el presente estudio varían de los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) siendo la estatura de los infantes de la ciudad de Cuenca 3cm por debajo del percentil 50 de la OMS. Los escolares de la ciudad de Cuenca podrían utilizar los patrones de crecimiento maxilofaciales elaboradas a partir de la estatura con la finalidad de monitorizar su adecuado crecimiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.