Objective. To evaluate the improvement in self-care behaviors after a nursing educational intervention in patients with heart failure. Methodology. The study had the participation of 29 patients over 30 years of age, who attended in 2010 the cardiovascular healthcare program of a hospital institution in Medellín (Colombia) and who signed the informed consent and received for nine months a nursing educational intervention consisting of group educational meetings, telenursing sessions, home visits, and support leaflet. The study applied Artinian’s Self-care scale validated in the field, composed of 28 items distributed in four dimensions (request for help, adaptation to disease, and adherence to pharmacological and non-pharmacological treatments). To evaluate changes in these behaviors, the scale was applied at the beginning and end of the study. Results. Bearing in mind that the maximum possible score in the scale is 84, the patients had initial and final median scores of 40 and 53 (p < 0.05). The dimensions in which the most positive changes were observed were: request for help, adaptation to the disease, and adherence to the pharmacological treatment; regarding adherence to the non-pharmacological treatment, two behaviors did not obtain favorable changes (reduction in salt intake and measurement of the amount of urine eliminated). Conclusion. The nursing educational intervention conducted in our study had beneficial effects on most of the self-care behaviors assessed in individuals with HF.
Capacidad de agencia de autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia cardíaca de la ciudad de Medellín (Colombia)Self-care agency ability and factors related to the agency in people with heart failure of Medellin (Colombia) *Rodríguez Gázquez, Mª de los Ángeles **Arredondo Holguín, Edith ***Salamanca Acevedo, Yurany Andrea *Profesora Doctora de la Facultad de Enfermería. E-mail: mariangelesrodriguezg@hotmail.com **Magíster en Enfermería. Profesora de la Facultad de Enfermería ***Estudiante de Enfermería y miembro del semillero de investigación Kairos de la Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquía. Colombia.Palabras clave: insuficiencia cardíaca; autocuidado; educación en enfermería; teoría de enfermería; investigación en enfermería Keywords: heart failure; self-care; education; nursing; nursing theory; nursing research. RESUMENObjetivo. Explorar la asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado con algunos factores básicos condicionantes relacionados con la agencia en personas con IC de la ciudad de Medellín (Colombia).Material y Método. Estudio de corte transversal que se llevó a cabo en una muestra por conveniencia de 266 personas con IC de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín (Colombia) desde 2007 a 2011. Se utilizó un instrumento en el que se incluyeron variables sociodemográficas, de apoyo social y clínicas. Para la evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado se empleó la versión de la Appraisal of Self-care Agency Scale -ASA-de Evers, validada al castellano por Gallegos.Resultados. La capacidad de agencia de autocuidado fue deficiente en el 47,0% de los participantes. Los mayores puntajes de ASA se encontraron en las personas de 50 años, en los niveles socioeconómicos más altos, en los casados, en los que tenían educación tecnológica o universitaria, los que practicaban actividades recreativas, los que tenían cualquier tipo de apoyo social, estaban en clase funcional I y en la fracción de eyección de 40%. En análisis de regresión logística mostró que la agencia de autocuidado suficiente está relacionada con la fracción de eyección, la edad y el estado civil.
Objetivo: medir la aceptabilidad de un curso virtual de cuidados paliativos y el impacto en los conocimientos sobre cuidados paliativos, confort y nivel de tanatofobia en estudiantes de enfermería. Metodología: se utilizó un diseño de métodos mixtos, en el que se incluyeron 39 participantes estudiantes de enfermería de una universidad pública. Para la información cuantitativa, se aplicaron las escalas Palliative Care Quiz for Nursing, confort en cuidadospaliativos y la escala de tanatofobia, antes y después de tomar el curso virtual. Para la información cualitativa, se realizaron cinco grupos focales, tres antes de iniciar el curso y dos al terminarlo. Resultados: se encontró que el curso aumentó significativamente el nivel de conocimiento en cuidados paliativos (p = 0,000), el confort en la atención de cuidados paliativos (p = 0,000) y disminuyó los niveles de tanatofobia (p = 0,005). Además, se identificaron cuatro temas que complementaron los resultados cuantitativos: (a) Entender y conectar con las TIC: oportunidades y limitaciones; (b) vivir el proceso de enseñanza de aprendizaje virtual; (c) Percepciones sobre el cuidado paliativo; y (d) Afrontamiento al final de la vida: persona, familia y enfermera. Conclusiones: este curso fue aceptado por los estudiantes y demostró aumentar los conocimientos frente al cuidado paliativo y el confort, además que contribuyó a disminuir la tanatofobia en los participantes. Los resultados evidencian que estrategias como los cursos virtuales, con plataformas y herramientas innovadoras, pueden llenar los vacíos existentes en los currículos frente a la formación en cuidados paliativos en Colombia.
Introducción: El objetivo de este estudio fue describir las relaciones entre la dedicación del cuidador a las labores de cuidado, la incertidumbre ante la enfermedad y la calidad de vida de cuidadores familiares de personas con cáncer en cuidados paliativos. Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal desarrollado con 127 cuidadores familiares seleccionados mediante muestreo intencional en dos instituciones de salud en Bogotá- Colombia, a los que se les aplicaron los cuestionarios de caracterización del cuidado, incertidumbre ante la enfermedad y calidad de vida del cuidador. Para el análisis estadístico inferencial se emplearon las correlaciones por coeficiente de Pearson posterior a la prueba de normalidad. Resultados: Para las correlaciones, se estableció un coeficiente de Pearson de r = -0,27 con una p < 0,002 entre la incertidumbre y la calidad de vida; surgieron además correlaciones negativas entre las dimensiones de bienestar psicológico y social con la inconsistencia (r = -0,27 p < 0,01 y r = -0,19 p < 0,05, respectivamente) y entre el bienestar social y la complejidad de la escala de incertidumbre (r = -0,2 p < 0,05). De las características del cuidado, se encontró unicamente una correlación negativa entre el bienestar físico y el tiempo que el cuidador lleva en este rol (r = -0,18 p < 0,05). Conclusiones: El valor de las correlaciones indican que son significativas pero débiles dada la multidimensionalidad de los fenómenos. Las asociaciones inversas indican que a mayores niveles de incertidumbre, menor percepción de calidad de vida y viceversa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.