En el contexto del análisis antropológico de la conquista del Cemanáhuac, un grupo interdisciplinario de investigadores, con intención de contrastar la visión dual que se ha aplicado sobre la conquista de Tenochtitlan, decidimos disertar, en primera instancia, sobre la caracterización de la formación mexica como entidad mesoamericana, a partir de la recuperación de sus mitos de origen y de sus logros culturales expresados en la traza de Tenochtitlan, para entender el porqué y el cómo de su conquista. Este tópico se aborda en el dossier, primera parte, publicado en el volumen anterior de esta Revista; entregamos ahora la segunda parte, continuando con el análisis antropológico del sino histórico de la sociedad mexica. En él se intenta explicar el suceso de la conquista con relación a la propia historia social y política que se vivía en el Cemanáhuac al momento de la invasión hispana, con respecto a las fórmulas que utilizó el estado mexica para controlar y administrar el área que conformaba y sostenía su identidad imperial, lo que da lugar a una serie de rebeliones y concertaciones de las provincias dominadas que trataban de recuperar su autonomía social y política. Situación que el cacique de Cempoala Xicomácatl, comunica a Cortés y que éste decide utilizar para desarrollar sus planes de conquista.Cortés reconocía la supremacía mexica en las fórmulas de control de su territorio político imperial, que a él le favorecía para apropiarse de ellas y sustituirlas para desarrollar una colonia hispana en el Cemanáhuac: la Nueva España, y contar con la infraestructura económica y social suficiente para enriquecerse y desarrollar factorías alternativas de producción de bienes con valor de mercancía, para incidir en la reproducción ampliada del capital a nivel mercantil y acumular riqueza que repercutiría en la corona española.
Dionisio de Halicarnaso, dando continuidad a unas ideas definidas ya en época de la Atenas clásica, buscó trasladar el concepto griego de autoctonía (vincular el origen de un pueblo a su tierra) al ámbito itálico a través del origen griego que reconoció al pueblo romano. Durante el período bizantino, la idea de identidad cambió y evolucionó a una identidad de tipo político o cultural. En época de la caída de Constantinopla, algunos autores intentaron conciliar esta nueva identidad con las ideas antiguas, de forma que el resultado permitiera reivindicar los orígenes griegos de la ciudad de Bizancio y de su imperio.
Este dossier, “La defensa de Tenochtitlan”, es producto de un Coloquio que se realizó en agosto del 2021, cuando se conmemoró el Quinto Centenario de la Conquista del Cemanáhuac. Participó un grupo de investigadores de diferentes disciplinas: antropólogos físicos, etnohistoriadores, arqueólogos, etnólogos, historiadores y arquitectos, interesados en examinar la caracterización y logros alcanzados por las sociedades mesoamericanas en su proceso de evolución y cómo éste fue trastocado por la conquista, a partir de las expediciones de colonización armadas emanadas de las Antillas.
En diversas fuentes referentes a la Conquista se relata que Cortés fue hecho prisionero: en Chalco, cuando estaba amagando la cuenca de México para cercar a los mexica en Tenochtitlan, y posteriormente en Tlatelolco, durante el sitio que conllevó a la destrucción de ambas ciudades. Y aunque se destaca que escapó con la ayuda de sus propios soldados o por el auxilio de sus aliados acolhuas, no se explica por qué no lo mataron en ese momento. Si eso hubiera sucedido, ello habría tenido trascendencia en la respuesta de los pueblos mesoamericanos ante la invasión mercantil hispana, y de algún modo habría cambiado el curso de la historia. Al respecto, consideramos que ese hecho tiene que ver con la visión cosmogónica mesoamericana en relación al papel de la occisión humana y el sacrificio propiciatorio del corazón que realizaban los guerreros con sus cautivos; de ello tenemos referencia en las fuentes etnohistóricas, que puede contrastarse con datos de la antropología física, tal como se muestra en restos óseos que evidencian la occisión ritual y el tratamiento post sacrificial del cuerpo del cautivo. Lo cual indica el propósito de los guerreros mexica, de capturar a Cortés para conducirlo a la piedra de sacrificios del templo de Huitzilopochtli o de Tezcatlipoca.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.