En Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America, Edward Telles y sus colegas 1 exponen los hallazgos del Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (perla). En este proyecto se recaban y analizan nuevos datos sobre un amplio rango de cuestiones étnico-raciales en cuatro países de Latinoamérica: Brasil, Colombia, México y Perú. Los autores muestran nuevas evidencias sobre la existencia de desigualdades, injusticias y prejuicios basados en diferencias étnico-raciales que determinan las oportunidades vitales de las personas. Estas novedosas certezas permiten reabrir algunos debates relativos a las cuestiones étnico-raciales que previamente habían sido opacados por la proliferación de las ideologías del mestizaje.La obra se compone de seis capítulos adecuadamente integrados: el primero introduce el contenido y estructura del libro, y aborda, entre otros, el diseño de la investigación y la metodología seguida. Los capítulos del segundo al quinto están principalmente enfocados en la historia y hallazgos particulares de perla para cada uno de los cuatro países abordando las mismas temáticas y siguiendo una estructura similar, a la par que son continuas las referencias cruzadas entre los mismos. El sexto capítulo aborda los cuatro casos a la vez de manera comparativa, ofrece un panorama más amplio de la región y aporta evidencias más contundentes para contrastar ciertas ideas y mitos, que se han mantenido en cada uno de estos países, y en la región en su conjunto, con respecto a la raza y la etnia.En el primer capítulo de Pigmentocracies, Telles hace una introducción del contenido del libro y expone la metodología seguida. La mayor parte de la obra está basada en seis encuestas representativas realizadas en Brasil, Colombia, México y Perú sobre raza y etnicidad, que permiten un alto grado de comparabilidad; con tal de lograr mayor profundidad en la investigación las encuestas estuvieron centradas en los afrodescendientes en Brasil y Colombia, y en la población indígena en México y Perú. Las encuestas de perla son novedosas tanto por los aspectos metodológicos como sustantivos, lo que a la postre hace sumamente interesante el contenido del libro. En las encuestas del proyecto se utilizaron diversas formas de clasificación étnico-racial 1 EL equipo de perla incluye a expertos de diversos países y de múltiples disciplinas:
El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la política migratoria mexicana ha convertido el territorio nacional en una extensa frontera para los migrantes irregulares en tránsito a Estados Unidos, denominada "frontera vertical". Se examinan las políticas de control mexicanas, incluyendo la legislación, y se analizan algunos resultados mediante el uso de diversas fuentes de datos administrativos, con especial atención en el período 2007-2016. Se concluye que la estrategia de contención supuso la generación de una "frontera vertical" estable, y que la forma de implementar dicha estrategia generó un comportamiento diferenciado en las prácticas de control migratorio.
Resumen. Este trabajo analiza las estrategias implementadas por los migrantes hondureños en tránsito por México ante los puntos de control desplegados por las autoridades mexicanas y la presencia de criminales dedicados a la explotación de migrantes. Estas vicisitudes al interior del territorio, denominadas 'la frontera vertical', llevan a los migrantes a reconfigurar constantemente su ejercicio de tránsito. Para analizar dichas estrategias y la forma en que se presentan se realizó trabajo de campo en Saltillo, Coahuila, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas. En otro acercamiento, para comprender la composición de la frontera vertical mexicana se utilizaron registros administrativos de la SEGOB y de la Encuesta sobre Agresiones y Abuso a Migrantes 3 .Palabras clave: migración internacional, políticas inmigratorias mexicana, hondureños, migración en tránsito, frontera vertical. Abstract. This paper analyzes the strategies implemented by the Honduran migrants in transit through
El objetivo de este trabajo es analizar la intertextualidad en los discursos periodísticos informativos sobre migración en tránsito por el territorio mexicano. Con base en 131 textos informativos publicados entre 2012 y 2017 en el periódico “El Universal” y siguiendo una metodología mixta –estadística descriptiva y análisis cualitativo–, se analiza cómo tal diario refiere las voces de los actores sociales en sus textos sobre la transmigración centroamericana clandestina, según dos prácticas contrastantes: el periodismo de rutina y el periodismo de investigación. Asimismo, se realizan inferencias sobre el poder que los diversos actores poseen sobre y en los discursos periodísticos, esto es, el acceso que tienen a estos discursos y el control que ejercen sobre sus características. Las voces de los actores estatales fueron las referidas con mayor frecuencia y de un modo que permite inferir un considerable, aunque limitado, poder respecto a los discursos periodísticos.
A finales de 2018, varias caravanas de migrantes ingresaron a México con el propósito de llegar a Estados Unidos. Sus integrantes, mayormente del denominado Norte de Centroamérica —particularmente de Honduras— huían de la pobreza y la violencia en sus países de origen. Este trabajo analiza las estrategias migratorias en tránsito de los participantes en tales caravanas para vencer los obstáculos en su camino hacia el Norte, especialmente en su paso por México. Para este propósito se realizaron 47 entrevistas a personas centroamericanas en albergues temporales en la ciudad de Tijuana, Baja California. Concluimos que la participación en tales caravanas constituyó una nueva estrategia migratoria en tránsito que pone de manifiesto, a la vez que desafía, la capacidad de agencia de los migrantes para el logro de sus objetivos migratorios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.