Existe una notable necesidad por parte de los países de crear planes y estrategias de crecimiento y desarrollo, que les permita aprovechar y potencializar las ventajas competitivas que tiene en aquellas actividades económicas donde los recursos, capacidades, talento humano, infraestructura y demás factores, ofrecen una alternativa de diferenciación para competir en mercados exigentes y en constante cambio. En la actualidad es bien conocido el alto potencial de los sectores de la economía Colombiana para generar oportunidades de crecimiento, expansión a nivel internacional y mayores ingresos para el país, razón por la cual un conocimiento exacto de la situación actual de los sectores, permitirá la creación de planes de desarrollo idóneos por parte de los actores públicos y privados, que contengan estrategias y metas claras que los conduzcan hacia sectores atractivos para inversión a nivel nacional e internacional. Los diagnósticos sectoriales son de gran ayuda para obtener un mejor entendimiento de la naturaleza y recursos de los problemas de gobernanza y restricciones de capacidad; para así desarrollar estrategias que sirvan de directriz en el proceso de mejora continua; también tienen como propósito evaluar las oportunidades y restricciones de la competitividad y el crecimiento por medio del análisis de datos y la síntesis de investigaciones existentes , así como también el evaluar las leyes, políticas, regulaciones, fortalezas y debilidades de un sector. De esta manera, es evidente la importancia que tienen los diagnósticos sectoriales, ya que son una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, políticas y el diseño de estrategias a nivel sectorial de un país, que, en un ambiente complejo, se pueden convertir en tareas complejas debido a la incapacidad de percibir y entender la estructura y los cambios. Por tal razón, se diseñó un prototipo de metodología de diagnóstico sectorial fundamentada en 10 grupos de variables que permitió llevar a cabo un estudio profundo e integral de todos los factores que influyen en el comportamiento de un sector de la economía; estos grupos de variables fueron conformados como producto de la revisión conceptual y teórica y de un amplio marco de referencia de diagnósticos sectoriales de Colombia, Latinoamérica y otras partes del mundo. El principal resultado de este trabajo consiste en una metodología de diagnóstico sectorial aplicable a los sectores de la economía colombiana enmarcada en la Industria manufacturera, de acuerdo con la Clasificación Industrial Estándar Internacional de todas las actividades económicas. Actualmente se aplica la metodología en tres sectores: Elaboración de productos alimenticios, Fabricación de productos de caucho y plásticos, y Fabricación de productos farmacéuticos. Estos se seleccionan utilizando el método AHP teniendo en cuenta variables como el PIB, el empleo, la competitividad y las exportaciones. Nuestro enfoque responde al hecho de que no existe una metodología estándar y para el diagnóstico. Esto representa una gran preocupación para los sectores y empresarios del país que están interesados en realizar un diagnóstico ya que tendrán que diseñar su propia metodología ajustada a sus necesidades.
Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje en ingeniería han sido, son y serán tema de análisis permanente toda vez que se debe establecer su pertinencia frente a los retos que presenta cada una de las disciplinas aplicadas. En el caso particular de la Ingeniería Industrial, desde su formalización, el escenario contempla una exigencia relacionada no sólo con la enseñanza de las competencias en ciencias básicas y ciencias básicas de ingeniería, que como ingenieros se abordan en la primera parte de su formación, sino también conocimientos aplicados y competencias en campos específicos y habilidades para interactuar con diferentes disciplinas, para analizar de forma integral procesos y proponer alternativas de solución, para relacionarse con personas de diferentes niveles en una organización y en general, una importante capacidad de análisis, de síntesis, comunicación y visión holística y heurística de una situación u organización. Esto, genera un reto en cuanto a la identificación de las estrategias de enseñanza- aprendizaje que facilitan en los ingenieros industriales en formación, adquirir el conocimiento y el desarrollo de competencias y habilidades mencionadas. Para conocer parte de la visión sobre este tema, en las Universidades adscritas a Red de Decanos y Directores de Ingeniería Industrial de la ciudad de Bogotá, se desarrolló entre 2020 y 2021, tres encuestas que buscan caracterizar las estrategias metodológicas más usadas en el desarrollo de los cursos que se imparten en el programa de Ingeniería Industrial. El presente estudio se fundamenta en los resultados de dichas encuestas, como base para el análisis de su pertinencia en los procesos de enseñanza de la Ingeniería Industrial en un contexto asociado a la nueva realidad que viven las instituciones frente a la pos pandemia.
La Ingeniería Industrial ha sido una de las carreras que más cambios ha tenido desde su creación en 1911. Según Charles Buxton Going, unos de los primeros autores en realizar una definición, la Ingeniería Industrial nació como “un área del conocimiento con elementos que incorporan campos y ciencias previas como ingeniería mecánica, sociología, sicología, filosofía y contabilidad que fusionadas generan una nueva y distinguible ciencia aplicada, la cual no consiste solamente en la dirección comercial o financiera, o solo en manejar plantas generadoras o maquinaria, ni solo en diseñar procesos y métodos, sino en coordinar todas estas actividades con otras en la dirección del trabajo, en actividades operacionales, usando el equipamiento proveído por otros ingenieros, arquitectos y fabricantes de maquinaria, en un ciclo de operaciones que inicia convirtiendo dinero en materias primas y mano de obra para generar un producto o servicio, el cual se revierte de nuevo en dinero con un margen bruto tras absorber costos relacionados con compras, manufactura, ventas y administración”. En primera instancia, el objetivo y el alcance de la carrera es claro, sin embargo, se ha visto a lo largo de los años la creación de programas alternos que han generado otros tipos de enfoques y que hoy hacen necesario evaluar el futuro de la Ingeniería Industrial, frente a los retos que presenta el entorno cambiante y globalizado al cuál se enfrentan los futuros profesionales. Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional también ha realizado diferentes ajustes a la parte normativa que le han implicado a las Instituciones de Educación Superior (IES) cambios en sus discursos sobre la institucionalidad educativa y cuestionamientos frente a qué hacer y lo que se hace, la teoría-académica y la práctica-escuela, y por qué y para quien se hace, además de la inclusión de otros requerimientos del medio, como certificaciones nacionales e internacionales y exploración de nuevas formas de enseñanza que incorporen elementos innovadores que les permitan competir en un mercado cada vez más difícil. En conjunción, el presente documento pretende hacer un análisis sobre los cambios que ha tenido la Ingeniería Industrial, las tendencias predominantes de la profesión, de los enfoques institucionales y su normatividad y la adaptación al diseño curricular, como base para la generación de recomendaciones generales para la adaptación de estos, hacia el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Ingeniería Industrial. Finalmente, se incluyen algunos resultados obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada a diferentes programas de Ingeniería industrial, con el objeto de corroborar los modelos teóricos aquí planteados respecto los resultados evidenciados por las instituciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.