En esta investigación se analizan las emociones que experimentaron los futuros maestros de Educación Infantil como docentes a la hora de impartir los diferentes bloques de contenidos que les corresponden. Son muchos los autores que han estudiado el papel tan relevante de las emociones en el proceso educativo, especialmente en el ámbito de las ciencias. Sin embargo, existen escasos trabajos relacionando las emociones con las ciencias en la etapa de Educación Infantil. Ello nos impulsó a llevar a cabo esta investigación mediante un estudio apoyado en la investigación cuantitativa. Para llevar a cabo este estudio contamos con la participación de 68 maestras y maestros en formación del tercer curso del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Extremadura. El instrumento utilizado fue un cuestionario tipo Likert. Los resultados muestran que los futuros docentes experimentaron emociones positivas en todas las áreas del currículo, pero existen diferencias significativas con respecto al área del Conocimiento del Entorno, el más enfocado al aprendizaje de las ciencias.
En la primera parte se realiza una revisión de distintas investigaciones relacionadas con las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. En ellas, se destaca que las emociones hacia las ciencias de la naturaleza son positivas en Educación Primaria, mientras que en Educación Secundaria son positivas hacia la biología y la geología y negativas hacia la física y la química, encontrando diferencias según el género. En relación con los maestros en formación, el recuerdo de las emociones experimentadas hacia las ciencias en su etapa escolar se transfiere a las que vaticinan que van a sentir y a las que realmente sienten en la enseñanza de estas materias, existiendo una relación con otras dimensiones afectivas. Las emociones experimentadas por los maestros en formación, además de estar principalmente atribuidas al docente, el contenido y a sí mismos como estudiantes, forman parte del conocimiento didáctico del contenido del docente. La segunda parte del artículo muestra tres intervenciones realizadas en la formación inicial de maestros de Educación Infantil y Primaria, donde se analiza la evolución de las emociones experimentadas antes y después de cada actividad. Se concluye con implicaciones para la formación inicial de maestros.
La aparición de la pandemia COVID-19 y las medidas de confinamiento impuestas para limitar su propagación obligaron a que la docencia, en todos los niveles educativos, pasara a ser virtual. De este modo, el avance de la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de que la comunidad educativa esté preparada, tanto cognitiva como afectivamente, para flexibilizar la educación. Esto es aún más relevante para el caso de los docentes en formación, dado que la virtualización de las enseñanzas es un proceso cada vez más común. En este trabajo se analiza cómo ha afectado la virtualización de las asignaturas científicas durante el confinamiento, a las emociones y la percepción de autoeficacia de una muestra de 330 maestros en formación, así como las principales causas atribuidas para dichas emociones. De acuerdo con los resultados, los participantes sintieron mayoritariamente emociones negativas (preocupación, incertidumbre, frustración, nerviosismo…), derivadas del docente y de la metodología implementada por este; así como una baja autoeficacia hacia la enseñanza de las ciencias. En base a estos resultados se incluyen una serie de implicaciones educativas para una mejor experiencia emocional en el alumnado durante la enseñanza virtual de las ciencias.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.