Background This study aimed to determine the impact of pulmonary complications on death after surgery both before and during the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pandemic. Methods This was a patient-level, comparative analysis of two, international prospective cohort studies: one before the pandemic (January–October 2019) and the second during the SARS-CoV-2 pandemic (local emergence of COVID-19 up to 19 April 2020). Both included patients undergoing elective resection of an intra-abdominal cancer with curative intent across five surgical oncology disciplines. Patient selection and rates of 30-day postoperative pulmonary complications were compared. The primary outcome was 30-day postoperative mortality. Mediation analysis using a natural-effects model was used to estimate the proportion of deaths during the pandemic attributable to SARS-CoV-2 infection. Results This study included 7402 patients from 50 countries; 3031 (40.9 per cent) underwent surgery before and 4371 (59.1 per cent) during the pandemic. Overall, 4.3 per cent (187 of 4371) developed postoperative SARS-CoV-2 in the pandemic cohort. The pulmonary complication rate was similar (7.1 per cent (216 of 3031) versus 6.3 per cent (274 of 4371); P = 0.158) but the mortality rate was significantly higher (0.7 per cent (20 of 3031) versus 2.0 per cent (87 of 4371); P < 0.001) among patients who had surgery during the pandemic. The adjusted odds of death were higher during than before the pandemic (odds ratio (OR) 2.72, 95 per cent c.i. 1.58 to 4.67; P < 0.001). In mediation analysis, 54.8 per cent of excess postoperative deaths during the pandemic were estimated to be attributable to SARS-CoV-2 (OR 1.73, 1.40 to 2.13; P < 0.001). Conclusion Although providers may have selected patients with a lower risk profile for surgery during the pandemic, this did not mitigate the likelihood of death through SARS-CoV-2 infection. Care providers must act urgently to protect surgical patients from SARS-CoV-2 infection.
La gravedad de las imágenes en la tomografía (TC) de tórax en pacientes con COVID-19 puede tener valor pronóstico. Este estudio evalúa el tipo, gravedad y frecuencia de las lesiones pulmonares de pacientes hospitalizados con COVID-19 y las diferencias en las características clínicas y desenlaces intrahospitalarios según la gravedad tomográfica. Se trata de un estudio observacional (cohorte retrospectiva) de pacientes hospitalizados con COVID-19. Se usó el formulario de ISARIC-OMS para recopilar datos. Se determinó el tipo de lesiones pulmonares, lóbulos afectados y puntuación de gravedad total en la TC de ingreso. Se calcularon el primer, segundo y tercer cuartiles de la puntuación total, para dividir la muestra en cuatro partes iguales (Q1, Q2, Q3 y Q4). Se incluyeron 556 pacientes, 336 hombres (60,4%) y 220 mujeres (39,6%), con edad promedio 61,9±15,8 años y 532 tenían TC al ingreso. Los pacientes en los cuartiles más graves tenían más días de evolución de síntomas (Q1 6,4±3,5, Q2 7,9±4,1, Q3 8,2±4,1, Q4 8,1±4,4), desaturación (Q1 95,3±3,7%, Q2 94,4±3,1%, Q3 91,7±4,8%, Q4 86,5±9,1%), alteración de marcadores inflamatorios, días de hospitalización (Q1 6,4±2,9, Q2 7,4±4,1, Q3 9,6±5,8, Q4 13,1±10,4), admisión a UCI (Q1-2,5%, Q2-5,8%, Q3-12,5%, Q4- 49,1%), mortalidad (Q1-3,8%, Q2-4,5%, Q3-9,4%, Q4-33,3%), lesiones combinadas (vidrio deslustrado-consolidado) en la TC, opacidades lineales, patrón-empedrado, halo-invertido y bronquiectasia. La puntuación de la TC se correlacionó significativamente con el recuento de leucocitos, neutrófilos, linfocitos y otros marcadores inflamatorios. La evaluación semicuantitativa del compromiso pulmonar en la TC de tórax, puede ayudar a establecer la gravedad y predecir desenlaces clínicos en pacientes con COVID-19.
Artículo especial Manejo de pacientes en cirugía oral y maxilofacial durante el periodo de crisis y de control posterior de la pandemia de COVID-19
La hiperglucemia con o sin diabetes en pacientes hospitalizados con COVID-19 se asocia con complicaciones. No existe información del problema en nuestro entorno. El objetivo del estudio fue comparar las características y curso clínico intrahospitalario de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 que presentaron o no hiperglucemia durante su hospitalización. Estudio retrospectivo, observacional, de revisión de historias clínicas de pacientes hospitalizados con COVID-19. Se usó el formulario desarrollado por ISARIC y OMS para recopilar datos. Siguiendo los objetivos glucémicos estándar en pacientes hospitalizados, se definió como hiperglucemia, al valor en ayunas igual o mayor de 140 mg/ dL. Se incluyeron 148 pacientes, 97 (65,5%) hombres y 51 mujeres (34,5%), con edad promedio de 64,1±16,1 años, de los cuales 42 (28,4%), refirieron antecedente de diabetes, 60 (40,5%) presentaron hiperglucemia intrahospitalaria y 32 (53,3%) de estos casos no reportaron diabetes previa. Los pacientes con hiperglucemia tenían mayor edad, recibieron más corticoides sistémicos (96,6 vs 82,6%; p=0,01), antibióticos (68,3 vs 44,3%; p=0,01), presentaron mayor alteración en la oxigenación de ingreso (SpO2 88,1±11,7% vs 92,8±5,5%, p=0,02; PaO2/FiO2, 194,4±119,7 vs 270,9±118,3, p<0,001), mayor puntaje de extensión de lesión pulmonar en la tomografía de tórax (14,9±5,7 vs 11,1±6,3; p<0,001) y marcadores inflamatorios al ingreso más alterados (PCR 6,73±3,61 vs 5,08±4,21; p<0,01, LDH 342,9±118,4 vs 296,5±161,4; p=0,01 y ferritina 687,7±373,2 vs 542,6±395,3; p=0,01). La mortalidad (34,5 vs 10,7%; p<0,001) y admisión a la UCI (43,3 vs 7,9%; p<0,001) fue mayor en los pacientes con hiperglucemia. La hiperglucemia en pacientes hospitalizados por COVID-19 es un marcador de mayor gravedad y mal pronóstico.
Esta investigación tiene como objetivo analizar la presencia de factores sistémicos en el proceso de identificación y análisis de riesgos estratégicos en el sector universitario privado colombiano, con certificación de alta calidad. Para esto, se revisó el estado del arte, se identificaron y presentaron los factores que, a priori, podrían caracterizar las intervenciones y perspectivas sistémicas y que proveen un marco teórico desde el cual se analizó el proceso de gestión de riesgos estratégicos. Se desarrolló una labor de campo, de tipo cualitativo, a partir del estudio de casos, implementada mediante entrevistas en profundidad y la recopilación de información pública y documentos facilitados por las instituciones. En las conclusiones se podrá observar que las universidades integrantes del colectivo estudiado han avanzado en los últimos años, en la gestión de riesgos estratégicos incluyendo en los procesos algunos factores característicos de las intervenciones sistémicas. Sin embargo, y desde la perspectiva sistémica, se han podido identificar algunas oportunidades de mejora que pueden integrar una agenda para las instituciones estudiadas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.