En este estudio se caracterizó física y químicamente el grano de 61 colectas de maíz (Zea mays L.) azul/morado asociadas a 10 razas procedentes de regiones tropicales y subtropicales del Estado de Oaxaca, México. Las variables físicas fueron: humedad, peso hectolítrico (PH), peso de cien granos (PCG), color, dureza (índice de flotación, IF) y porcentajes relativos de pedicelo, pericarpio y germen. Las químicas fueron proteína, aceite y contenido de antocianinas totales (CAT). Se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) para agrupar las razas en función de las variables medidas, excepto CAT. En el trópico predominaron las razas de grano duro (Elotes Occidentales, Olotillo y Tepecintle) e intermedio (Conejo y Tuxpeño), en tanto que en el subtrópico fueron las de dureza intermedia. La mayor variabilidad en CAT se presentó entre las razas del trópico, con valores desde 186.5 hasta 1512.1 mg equivalentes de cianidina 3-glucósido/kg de MS. En aceite y proteína no hubo diferencia entre razas, excepto en Bolita cuyas colectas de grano duro tuvieron más proteína que las de grano suave. Con el ACP se formaron cuatro grupos. El Grupo I (Bolita, Chiquito, Mushito y Elotes Occidentales, del Subtrópico) sobresalió por sus mayores valores de PH, proteína y germen; el Grupo II (Conejo y Zapalote Chico) destacó por su mayor contenido de aceite y altos valores de IF; el Grupo III (Tuxpeño y Tepecintle) destacó por su elevada proporción de pericarpio en el grano; el Grupo IV (Elotes Occidentales de Trópico, Elotes Cónicos y Olotillo), por su ubicación próxima al cruce de los ejes, no se distinguió por alguna variable física o química. La caracterización física y química del grano de las diferentes razas permite identificar aquellas con la calidad requerida para su aprovechamiento industrial.
El rendimiento tanto de maíz y frijol en monocultivo está determinado por el genotipo y el ambiente. Sin embargo, la siembra asociada de estos cultivos puede incrementar la producción por unidad de área. No obstante, el efecto de competencia interespecifica donde el frijol es más afectado y que se asume al sombreado del maíz sobre el frijol ha sido poco atendido. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la defoliación del maíz sobre la biomasa total (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento (RG) y componentes del frijol y maíz en asociación. El experimento fue conducido en Montecillo, México, durante los ciclos primavera verano de 2010 y 2011, con diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Los días a ocurrencia a las etapas fenológicas en frijol y maíz, fue similar entre tratamientos. La BT e IC así como el RG y componentes en frijol y maíz mostraron cambios significativos por efecto del año, defoliación e interacción año*defoliación. En frijol el RG más alto se observó en 2010 el cual superó 36% a 2011. En ambos años con la defoliación del estrato superior (DES) se logró el RG más alto y los más bajos correspondieron al tratamiento sin defoliación (SD). En maíz, el RG en 2010 fue superior 37% al de 2011. Los tratamientos defoliación total de láminas (DTP) y DES, provocaron un abatimiento del RG de 15%.
The current world population is 7.2 billion people, and it is estimated to grow by 33%-71% by 2100 (Gerland et al., 2014). This population growth implies an increase in food demand; however, given the growth of urban spots, the areas dedicated to agronomical activities decrease. Therefore, the challenge is to increase yields in the lands dedicated to this activity (Wirsenius, Azar, & Berndes, 2010). In animal production systems, the base for cattle feeding is through using grasslands or paddocks, whether by cutting or grazing, since it is a relatively lowcost feed in extensive production systems. This system is prevalent in the arid and semi-arid regions of Mexico, where cattle farming is done extensively (González & Lagos, 2014), with a predominance of native shrubs, herbs and grasses (Santos, Posadas, & Rivas, 2014). In this ecosystem, most plants have a summer cycle, this means that their greater biological activity is during the rainy season while the rest of the year, they do not produce forage (Rzedowski, 2006). Therefore, large extensions ranging from 20 to 40 ha (depending on annual rainfall) are required in these areas in order to maintain one animal unit (AU; Villarruel-Sahagún et al., 2014). In order to increase productivity in cattle farming in grazing lands with drought problems, buffel grass (Pennisetum ciliare L. (Link.) syn. Cenchrus ciliaris L.) was introduced. This decreased the paddock coefficient from 12 to 4 ha/AU (Hanselka, 1985) while the nutritional value of the forage was increased with crude protein (CP) contents from 7% to 13% (Saini, Jain, & Joshi, 2007), and drought tolerance was improved. Under rainfed conditions, the annual dry matter (DM) yields reached up to 9 t/ha (Garay-Martínez et al., 2018, 2019), supporting an animal load of 1.8 AU ha/year.
En México existe la cultura y tradición para el consumo de frijol en grano (Phaseolus vulgaris L.), no así para el consumo de ejote (vaina fresca de frijol), esto pese a su alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras, calcio y vitaminas. En el Estado de México, la producción de frijol ejotero no satisface la demanda interna de ejote (0.9 a 1.1 kg per capita), por lo que es necesario importarlo. El bajo rendimiento y calidad nutrimental del ejote puede deberse a la falta de manejo apropiado del cultivo y a la falta de adaptación de las variedades utilizadas. Por ello, el presente estudio se hizo para dilucidar la naturaleza de esta interacción en frijol ejotero. Se compararon tres variedades: ‘Strike’ y ‘Black Valentine’ de crecimiento determinado, y ‘Hav-14’ de crecimiento indeterminado, en dos ambientes contrastantes (Montecillo, de clima semiárido; y San Pablo Ixayoc, de clima templado) en el Estado de México. La siembra se hizo el 7 de mayo de 2008, bajo régimen de lluvia estacional. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, en cada ambiente. Se registraron las variables: días a eventos fenológicos, rendimiento en ejote (peso fresco, g m-2), número de ejotes/m2, y calidad nutricional. En los ambientes de prueba se colectaron datos de temperaturas máxima y mínima, precipitación, y se calculó la evapotranspiración (ETc) y las unidades calor (UC). El tiempo de ocurrencia de las etapas fenológicas del frijol fue diferente entre cultivares y ambientes. En Montecillo, ‘Strike’ presentó el ciclo más corto (78 d de siembra a último corte) y ‘Hav-14’ el más largo (102 d). En San Pablo ‘Strike’ alargó su ciclo en 12 d, y ‘Hav-14’ en 17 d. En Montecillo el rendimiento y número de ejotes más altos (1.37 kg m-2 y 307) correspondieron al cv. ‘Hav-14’ con 782 UC, 175 mm de ETc y 275 mm de precipitación, y los más bajos al cv. ‘Strike’ (0.195 kg m-2 y 57 ejotes, respectivamente) en San Pablo (567 UC, 151 ETc y 379 mm de precipitación). La calidad nutrimental del ejote presentó diferencias entre ambientes; la var. ‘Hav-14’ registró los contenidos más altos en proteína (22.3 %), minerales (8.8 %) y fibra (ácida –FDA- 24.3 % y neutra -FDN- 31.5 %) en Montecillo. En contraste, en San Pablo esta variedad mostró una tendencia opuesta, con los valores más bajos en proteína (18 %), minerales (6.1 %), FDA (17.4 %) y FDN (24.4 %). La interacción genotipo x ambiente fue significativa, ya que las variables rendimiento, número de ejotes y calidad nutrimental variaron en función del ambiente de desarrollo.
El aceite de orégano es un aceite aromático usado en la industria avícola como un aditivo natural. Esta investigación fue diseñada para cuantificar el timol y carvacrol en carne de pechuga de pollo. En total, 320 pollos fueron alimentados con una dieta a base de maíz-pasta de soya, utilizando aceite de soya crudo (CSO, por sus siglas en inglés) o aceite de soya acidulado (ASO , por sus siglas en inglés) como fuente concentrada de energía, con o sin aceite de orégano (OO, por sus siglas en inglés). La identificación y cuantificación de los compuestos en la carne fueron realizadas con cromatografía de gases y espectrometría de masas. Los datos obtenidos fueron transformados y analizados paramétricamente, un incremento significativo de timol y carvacrol fue encontrado en pechuga de pollo suplementada con aceite de orégano (p < 0.05). La carne de pollos alimentados con aceite de orégano y CSO acumuló timol, pero más carvacrol: 333% y 366%, respectivamente. La carne de pollos alimentados con aceite de orégano y ASO acumuló timol, pero más carvacrol: 552% y 648%, respectivamente, comparado con el Testigo (sin aceite de orégano). En conclusión, la adición de aceite de orégano a la dieta incrementa la deposición de timol y carvacrol en carne de pollo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.