El objetivo de la investigación fue determinar factores ambientales que predicen la infección por leishmaniasis cutánea, los datos de este estudio epidemiológico se recolectaron de 109 casos y 218 controles con una ficha de registro a observación directa y del SENAMHI, en 4 distritos de Amazonas, Perú 2020 y se analizó mediante regresión logística. Los resultados demostraron que los factores ambientales que predicen la infección por leishmaniasis cutánea son la presencia de basura cerca de la vivienda OR= 25.134; p= 0.000, la ubicación rural de la vivienda OR= 3.055; p= 0.019, la altitud menor a 1800 msnm OR= 9.631; p= 0.002, la presencia de rio cerca de la vivienda OR= 30.935; p=0.000, la temperatura del lugar entre 20°-30° OR= 32.389; p= 0.000, las zonas húmedas y lluviosas OR= 4.823; p= 0.002, la presencia de letrinas cerca de la vivienda OR= 5.385; p= 0.001, la presencia de cultivos y regadíos cerca de la vivienda OR= 6.130; p= 0.006, la presencia de pastizales cerca de la vivienda OR= 23.941; p= 0.000, la presencia de establos de animales cerca de la vivienda OR= 134.154; p= 0.000. Concluyendo que según el R2 de Nagelkerke = 0.791, estas variables predicen el 79.1 % la infección por leishmaniasis cutánea, AUC = 0.965; p=0.000.
Study Design: Retrospective case-control study. Objective: To identify risk factors among sociodemographic, nutritional and health characteristics associated with iron deficiency anemia in children under five years of age, attending the growth and development clinic of the Nueve de Enero de Chachapoyas Health Center during 2019. Methods: Two groups were formed, each consisting of 50 children. Group 1 (G1, cases) were children diagnosed with iron deficiency anemia and a control group (CG) of age-matched healthy children residing in the same jurisdiction. Data were collected from the medical records of the health center, in a structured record card based on the study variables: age, birth weight, parasitic diseases or associated symptomatologies such as diarrhea, frequency and type of feeding before and after six months of age. The data were grouped in contingency tables for the calculation of Odds Ratio (OR), and statistical significance was estimated by analysis of variance (ANOVA) with 95% confidence. Results: All the factors considered presented significant association p<0.05, with the exception of sex, with respect to the presence of anemia in children. With OR values of: under 32 months of age (OR=2.26, 95% CI 0.59-2.79), under 2900 g birth weight (OR=2.98, 95% CI 0.43-2.99), prolonged exclusive breastfeeding (OR=3.14, 95% CI 1. 55-3.88), early ablactation (OR=4.96, 95% CI 1.27-5.07), low consumption of foods of animal origin (3.5, 95% CI 1.18-3.61), low consumption of fruits and vegetables (2.33, 95% CI 0.86-2.63), among others. Conclusions: In the population of Chachapoyas, the factors considered in the study increase the risk of developing anemia in children under five years of age by more than 93%. Its probability of occurrence warrants a reevaluation of the strategies applied in the different programs or interventions carried out in the area for the control and prevention of anemia.
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa descriptivo, prospectivo y transversal; la cual tuvo como objetivo determinar la importancia de la ética odontológica en el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas de Chachapoyas, 2020; se recolectó la información mediante una encuesta aplicado a 60 cirujanos dentistas que laboran en la práctica privada en la ciudad de Chachapoyas. Los resultados evidencian que el 41.66% de los encuestados presenta nivel de conocimiento alto sobre ética, el 48.33% presenta nivel de conocimiento medio y el 10% de los cirujanos dentistas presenta un nivel de conocimiento sobre ética bajo, por otro lado al encuestar a los cirujanos dentistas sobre aplicación de la ética previo a la emisión de un plan de tratamiento, el 80% de cirujanos dentistas indica que si aplica los principios éticos previo a la emisión de un plan de tratamiento, mientras que solo el 20% de los cirujanos dentistas, menciona que no aplica los principios éticos previo a la emisión de un plan de tratamiento. Concluyendo que los cirujanos dentistas de Chachapoyas si aplican la ética en su ejercicio profesional, pero que hay todavía un grupo reducidos de cirujanos dentistas que no lo realiza.
Investigación cuantitativa, experimental, prospectivo y longitudinal que tuvo como objetivo determinar la efectividad de la analgesia postoperatoria personalizada en el manejo del dolor en pacientes quirúrgicos, hospital público de Chachapoyas, se utilizó una muestra de 72 pacientes intervenidos quirúrgicamente, se recolectó los datos mediante la Escala visual análoga del dolor (EVA), que evalúa de 0 a 10 puntos y se analizó mediante ANOVA para medidas repetidas. Se encontró que la edad más predominante fue entre 64-70 años con 27.8%, el 62.5% fueron de sexo masculino, el 43.1% fueron intervenidos de colecistectomía siendo este el mayor porcentaje y el 58.3% fueron tratados en el postoperatorio con anestésicos locales, las puntuaciones de la intensidad del dolor a las 12 horas del manejo con analgesia personalizada durante el postoperatorio (x̄ = 6.85; σ= 1.057) fueron mayores a las de 24 horas del postoperatorio (x̄ = 4.69; σ= 0.642; p <0.001; IC 95% [1.797- 2.511]), así mismo fueron mayores a las de 72 horas postoperatorio (x̄ = 2.06; σ= 0.669; p <0.001; IC 95% [4.456- 5.127]); y la intensidad del dolor a las 24 horas postoperatorio fueron mayores que los resultados de 72 horas (p <0.001; IC 95% [2.390- 2.888]). Por lo tanto, se concluye que existe diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de la intensidad del dolor de los pacientes postoperados en los tiempos de 12 horas, 24 horas y 72 horas con un tamaño de efecto grande F (1.765) = 685.252; p < 0.001; η2= 0.906; β -1 =1.
<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la automedicación en el marco de la pandemia COVID - 19, en pobladores de la ciudad de Chachapoyas durante el año 2020. La muestra fue 231 pobladores y los datos se recolectaron mediante un cuestionario de automedicación validado. Se encontró que el 39% se auto medicaron esporádicamente, el 27.7% una vez por mes, el 14.7 % dos veces por mes. El 57.1% se automedicó por fiebre, 46.8% malestar general, 40.3% dolor de cabeza, 35.1% tos, 35.1% dolor de garganta, el 34.2% dolor de espalda, el 27.7%, pérdida del gusto, el 26%, cansancio, el 25.1%, pérdida del olfato, el 24.7%, diarrea, 21.2% dificultad respiratoria. El 69.3% se automedicó con paracetamol, 23.4% azitromicina, 29.9% Ibuprofeno, 21.2% amoxicilina, 18.6% dexametasona, 19.9% ácido clavulanico, 19% hidroxicloroquina, 32.5% vitamina C, 22.1% aspirina. En conclusión, se auto medicaron con diversos medicamentos e influenciados por otras personas sin tener en cuenta el riesgo para su salud.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.