Se hizo esta investigación para analizar la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd) bajo la física de los suelos Andinos en dos sitios de cultivo, en un diseño de parcela dividida usando como factores: niveles de fertilización nitrogenada de 0, 50, 100, 150, 200 y 250 kg ha-1, y dos sistemas de cultivo: monocultivo y cultivo asociado con haba (Vicia faba). La fertilización nitrogenada de 100 a 150 kg ha-1 de N, tuvo mayor productividad de 3.23 y 3.05 t ha-1, respectivamente, donde el sistema de cultivo asociado influyó favorablemente en el rendimiento de la quinua. El suelo es de textura franca arcillo limoso, porosidad del suelo de 50.8% con una cantidad de sólidos de 49.2%, densidad aparente de 1.15 a 1.18 g mL-1. El almacenamiento de agua fue muy variable con valores positivos y negativos respecto a la capacidad de campo de 0.34 mL agua/mL suelo, en respuesta a la precipitación y riego. La evapotranspiración fue de 3.2 mm d-1 y el déficit hídrico ocurrió entre los meses de junio a septiembre, necesitando una lámina de agua de 1.5 a 3.0 mm/día/3veces/semana, para cubrir las necesidades de agua de la quinua. La quinua se adapta a los suelos andinos del orden andisol, molisol e inceptisol, que poseen material de origen volcánico, poco evolucionada, con arcillas amorfas y humus, por lo que fijan fósforo y en condiciones secas retienen K+ y NH4, caso particular de los andisoles. Por lo tanto, la física del suelo influye en el contenido de humedad del suelo, evapotranspiración, la lámina de agua y por ende en el rendimiento de grano.
A fin de evaluar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno en el contenido proteico y pigmentos en el crecimiento fisiológico del cultivo de Amaranto (Amaranthus caudatus L.) variedad Alegría, para empleo agroindustrial, se realizó esta investigación, bajo la aplicación de tres dosis de N (50, 100 y 150 kg N. ha-1) en dos etapas fisiológicas (40 y 80 d después de la siembra), más un control con 3 repeticiones; colocados en un Diseño de bloques al azar con arreglo factorial 3 x 2 + 1. Las variables en estudio fueron: peso fresco, peso seco en (g/planta), contenido de proteína, pigmentos. A la siembra se aplicó 10-30-10 como fuente de NPK, en un 40 % del requerimiento total, el 60 % restante se aplicó a los 40 días después de la siembra, en tanto que, el N que fue el factor de estudio se aplicó como fuente urea a los 40 y 80 días según la época de estudio. Los resultados indicaron que el tratamiento T6 alcanzó las mayores alturas (131 cm), y el menor correspondió al T2 (71 cm), con relación a la productividad vegetal, el T6 (N150 E80 días), también fue el mejor. El contenido promedio de N fue similar en los tratamientos 1 y 3 respectivamente y sus contenidos fueron mayores a los 50 días después de la siembra (dds) con un promedio de 4.77 % N y luego bajaron a 3,50% N, lo que indica que el contenido de N al final de la fase vegetativa disminuye debido a su translocación del N al grano, por lo tanto se recomienda realizar fertilizaciones completas de NPK. Y de modo general el Amaranto se destaca por ser una buena fuente de N (4.77%), y en micro elementos como Fe y Mn, 370,2 y 75,3 mg.kg-1.
Resulta muy interesante y hasta novedoso un congreso en el área de la agricultura y la ganade- ría, tomando en cuenta que no son ciencias formales sino aplicadas, son técnicas para producir bienes utilizando los recursos que brinda la naturaleza. Sin embargo en este congreso se comprueba que la experiencia se puede sistematizar, y por supuesto compartir, entre exposiciones y este libro de artículos se conoce y también se reco- noce, lo nuevo que se está haciendo en estas áreas, como se retoman practicas ancestrales y se remozan y se le da verificación científica a los que nuestros antepasados hacían de manera empírica.
Evaluación del efecto de la asociación de coberturas vegetales vivas sobre el cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) en Huaca, provincia del Carchi, Ecuador Assessment of the effect of crop live coverage association on golden berry crop (Physalis peruviana L.) in Huaca, Carchi province, EcuadorResumen El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de asociar especies vegetales como cobertura viva en suelos cultivados con uvilla (Physalis peruviana L), para evitar la evaporación, controlar la erosión y mejorar el aporte nutricional al frutal; los tratamientos evaluados fueron: T1 alfalfa (Medicago sativa), T2 trébol blanco (Trifolium repens), T3 raigrás (Loliun perenne), T4 raigrás + trébol, T5 testigo (manejo convencional) distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar (cuatro repeticiones). Las variables analizadas fueron: prendimiento de la uvilla, altura de planta, diámetro de tallo principal, área foliar, rendimiento, calidad del fruto, nivel de erosión y contenido de nitrógeno en el suelo. Los resultados indicaron que en el tratamiento T1 cuya cobertura vegetal fue la alfalfa, la uvilla alcanzó un rendimiento de 7,83 tn/ha, en tanto que en el T3 cuya cobertura vegetal fue el raigrás la uvilla alcanzó 0,52 tn/ha. En el caso del nivel de erosión del suelo, los tratamientos más destacados fueron: T3 y T4, los cuales recibieron menos labores de escarda y tuvieron mayor capacidad de cubrimiento del suelo, aunque compitieron de manera agresiva por nutrientes (especialmente nitrógeno) y espacio con la uvilla, lo que afectó su rendimiento; de ahí que el T1 alfalfa, es el más recomendable ya que no presentó diferencias estadísticas en cuanto a la erosión, además aportó nitrógeno, a través del proceso de fijación biológica, lo que favorece el reciclaje de nutrientes en el sistema agrícola y genera un espacio adecuado para el desarrollo del frutal.Palabras clave: uvilla, cobertura vegetal, alfalfa-uvilla, frutal andino. AbstractThe purpose of the research was to evaluate the effect of plant species associate as cover soils cultivated with uvilla (Physalis peruviana L), to prevent evaporation, erosion and improve the nutritional contribution to fruit. The studied factor was the living mulch and soil treatments were evaluated: T1 alfalfa (Medicago sativa), T2 white clover (Trifolium repens), T3 ryegrass (Perennial loliun), ryegrass + clover T4, T5 control (conventional management) distributed in a design of a randomized complete block (four repetitions). The variables analyzed were: arrest of uvilla, height, main stem diameter, leaf area, yield, fruit quality, erosion levels and nitrogen content in the soil. The results indicated that treatment was T1 whose plant cover alfalfa, uvilla performance reached 7.83 t / ha, while in Q3 which was the ryegrass plant cover the uvilla reached 0.52 tons / ha . In the case of soil erosion, the leading treatments were: T3 and T4, which received less hoeing and had greater ability to cover the ground, although they competed aggressively for nutrients (especiall...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.