Objetivo: Determinar las actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en el Hospital Sergio E. Bernales (HSEB) durante diciembre 2018 a enero 2019. Métodos: Estudio transversal. La población estuvo constituida por internos de obstetricia que realizaban prácticas profesionales a quienes se les aplicó una escala validada de 28 ítems distribuidos en 6 dimensiones, que evaluó actitudes hacia la investigación. Resultados: Participaron del estudio 57 internos de obstetricia. La edad promedio fue de 23,5 ± 2,1 años y 96,5% eran de sexo femenino. El 54,4% de internos presentó actitud regular hacia la investigación científica, el 24,6% tuvo una buena actitud y 21% una mala actitud. El 93,0% de internos estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la publicación en una revista ayuda a mejorar la práctica clínica, la mayoría se sentía capaz de interpretar un artículo científico (68,4%) y preparados para realizar una investigación relacionada con la carrera (54,3%); por otro lado, consideraban que para realizar investigaciones de calidad en la universidad debían contar con herramientas básicas físicas y virtuales (94,7%) y que el curso de redacción científica debía centrarse en la enseñanza de la elaboración de un artículo (84,2%). La mayoría estuvo muy en desacuerdo y en desacuerdo en optar por otra modalidad de graduación que no sea la tesis (50,9%). Conclusión: Más de la mitad de los internos de obstetricia del HSEB tenían actitud regular hacia la investigación. Los resultados evidencian la necesidad de continuar fortaleciendo y promoviendo la investigación en los estudiantes de obstetricia.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de compromiso hacia las tareas escolares en estudiantes de primaria, así como las diferencias existentes entre los estudiantes según su género y el grado al que pertenecen. El estudio tuvo un diseño observacional, de nivel descriptivo comparativo y corte transversal, y contó con una muestra formada por 121 estudiantes de 4º a 6º grado de primaria de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana, Perú, con edades entre 9 y 12 años, en quienes se aplicó la Escala de Compromiso hacia las Tareas Escolares de Rigo y Donolo. Los resultados indican que el nivel alto predominó en las tres dimensiones del compromiso: afectivo (57,9 %), conductual (64,5 %) y cognitivo (69,4 %). La comparación según el género y la institución educativa no evidenciaron diferencias significativas en ninguna dimensión; y, en relación al grado, sólo se halló diferencia significativa para la dimensión cognitiva (p=0,030). Se concluye que existe un nivel de compromiso hacia las tareas escolares alto entre los estudiantes de primaria, siendo este mayor entre los que pertenecen a sexto grado, para la dimensión cognitiva.
El compromiso escolar cumple un papel importante en el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, y puede afectar distintas variables educativas, sin embargo, su medición en el contexto latinoamericano ha despertado un interés relativamente reciente. El objetivo de la presente revisión narrativa es sintetizar y comparar los hallazgos de las publicaciones científicas a nivel de Latinoamérica de los últimos cinco años, en torno a la variable compromiso escolar, considerando los distintos instrumentos de medición existentes. Se seleccionaron un total de 14 artículos, destacando en los resultados el uso más frecuente de la Escala de Compromiso hacia las Tareas Escolares de Rigo y Donolo en cuatro artículos, y que Chile es el país que más publicaciones ha realizado sobre este tema con cinco artículos. Se concluye que las dimensiones del compromiso escolar, cognitiva, afectiva, conductual, y en algunos estudios, la agéntica, presentan un comportamiento diferente para cada variable con la que se establezca relación, razón por la cual es mejor realizar un análisis por separado para el planteamiento de estrategias idóneas.
Objetivo: determinar la efectividad del programa PANTBC en el estado nutricional de pacientes con tratamiento antituberculoso en la Microred Aeropuerto en el periodo 2018–2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo longitudinal, en el que se evaluaron las medidas antropométricas y bioquímicas a todos los asistentes del Programa PANTBC. Se emplearon como técnicas la recolección de datos y la encuesta durante los seis meses de tratamiento de la enfermedad. Resultados: en las 30 personas que asistieron al programa se observó mejora en el IMC de 18,12 a 23,13kg/m 2; y en los parámetros bioquímicos, especialmente la hemoglobina, que aumentó de 11,5 a 13,8 g/dL en mujeres y de 12,84 a 13,27 g/dL en varones. Se registraron dos meses en que no se entregó la canasta en toda la Microred. Conclusión: los parámetros antropométricos y bioquímicos mejoraron como resultado del tratamiento y aportede la canasta PANTBC, aunque su distribución muestra irregularidad.
INTRODUCCIÓN. Los aspectos relacionados con la actitud docente pueden influir en su forma de actuar hacia la implementación de la educación inclusiva. OBJETIVO. Comparar los sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la educación inclusiva en docentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, según su sexo, nivel de enseñanza y tipo de institución. MÉTODO. Estudio de diseño no experimental, descriptivo comparativo y corte transversal, que contó con una muestra formada por 181 docentes, en quienes se aplicó la escala SACIE-R versión en español, constituida por 12 ítems. El análisis estadístico empleó las pruebas de U Mann-Whitney y Kruskal Wallis con significancia del 5%. RESULTADOS. Los puntajes totales obtenidos con la escala SACIE-R fueron mayores en los varones, de educación secundaria y el sector público, sin embargo, sólo se encontró diferencia significativa para el nivel de enseñanza (p=0,001). No se encontró diferencias significativas para las actitudes; los sentimientos son más positivos en los varones (p=0,037) y docentes de educación secundaria (p=0,021); y las preocupaciones son mayores entre los docentes de educación secundaria (p=0,031). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Según la escala SACIE-R el sexo del docente y el nivel de enseñanza determinan diferencias significativas en los sentimientos y preocupaciones de los profesores encuestados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.