A partir del modelo tridimensional de empoderamiento de Rowlands (1997), en este trabajo analizamos el programa Microempresas Sociales (MES) de Banmujer en Chiapas, con el objetivo de identificar los elementos que, incluyendo la capacitación recibida, pudieron potenciar y favorecer rasgos de empoderamiento en las beneficiarias del programa en los ámbitos personal, colectivo y de las relaciones cercanas. Se aplicó un cuestionario a un total de 158 mujeres y se realizaron 108 entrevistas semi-estructuradas y diez entrevistas a profundidad a mujeres que mostraron rasgos de empoderamiento, así como a ocho funcionarias encargadas de diseñar y operar el programa durante los tres periodos gubernamentales en que ha tenido vigencia. Entre los principales hallazgos está que la capacitación con perspectiva de género implementada durante la primera y segunda etapa de MES efectivamente contribuyó a desarrollar rasgos de empoderamiento en muchas de las beneficiarias, que estos se muestran más en la dimensión personal que en la colectiva y de las relaciones cercanas, y que se refrenda lo señalado por Rowlands (1997) en el sentido de que el empoderamiento es un proceso que muestra avances y retrocesos y en el que intervienen elementos impulsores e inhibidores de manera paralela.
Se analiza la experiencia de beneficiarias del programa Microempresas Sociales (MES) que opera en Chiapas desde 2001, a partir de los conceptos de pobre (sujeto), pobreza (contexto) y empobrecimiento (proceso), propuestos por Vega-Estrada. Los resultados muestran que el papel de los microcréditos en la erradicación de la pobreza se ha sobrevalorado y que, si bien pueden contribuir a revertir el proceso de empobrecimiento, no inciden en el problema estructural de la pobreza. Con esto esperamos contribuir a la discusión en torno a si el microcrédito femenino es una herramienta efectiva de combate a la pobreza.
La violencia política en razón de género constituye una amenaza para los derechos de las mujeres que participan en la esfera política y tiene efectos nocivos en la sociedad. No obstante, resulta difícil aproximarse a lo que debe ser considerado como violencia política. El objetivo de este texto es examinar distintas perspectivas sobre los significados del concepto; su discusión se sustenta en la revisión de estudios académicos, libros y artículos publicados en México entre 2010 y 2020, mediante un análisis que marca puntos nodales en el concepto. Los ejes centrales de la discusión contribuyen al entendimiento de su construcción social e institucionalización, particularmente en los ámbitos académico y político, y destacan su relevancia para los procedimientos democráticos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.