El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar al tipo cerámico Thin Plain con base en materiales cerámicos obtenidos recientemente en el sitio arqueológico Chak Pet de Altamira, Tamaulipas. Esta cerámica, reportada por autores clásicos de la Huaxteca, se caracteriza por una mayor resistencia a la fractura y antiplásticos consistentes en fragmentos de cerámica molida de los tipos Prisco Negro y Pánuco Gris. Los resultados han permitido, a su vez, proponer una cronología específica para este tipo cerámico, el cual, cabe decir, guarda estrecha relación con la cerámica Heavy Plain; esto con base en una innovación tecnológica y no únicamente por la inserción de técnicas decorativas, como tradicionalmente se hace. De la misma manera, se ha podido precisar la cronología de este tipo cerámico para finales de la fase Tantuán III (100 aC-200 dC) y principios de la fase Coy (200-650 dC), es decir, para algún momento entre el 150 y el 250 dC. Los resultados, a su vez, se han correlacionado con el hallazgo de otros materiales cerámicos que también son marcadores de la fase Coy, entre los cuales destacan materiales del Complejo Tancol, directamente asociados con las muestras presentadas en este estudio.
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar las relaciones prehispánicas existentes entre grupos chichimecas nahuas y tének[1] durante el período Posclásico de Mesoamérica (900 – 1521 d.C.). Para ello, la investigación está basada en el examen de evidencias arqueológicas de discursos político religiosos (esculturas), pero también en documentos escritos y pictográficos del siglo XVI. La finalidad es comprender dichas relaciones de poder, con el fin de determinar si pudo existir o no, una identidad compartida entre grupos de la frontera Norte de Mesoamérica, y a su vez, si pudo influir en el devenir histórico de estas sociedades al consolidarse el dominio mexica, hacia finales del siglo XV.
[1] Como especialistas de la materia, debemos dejar de aludir a los grupos tének como huaxtecos, pues reforzamos los prejuicios étnicos dados por los mexicas durante el Posclásico. Para este y futuros trabajos, se utilizará la denominación tének y no la de huaxteco, de carácter despectivo.
El presente trabajo consiste en el análisis de una representación glífica usualmente denominada “cruz punteada”. Esta expresión mesoamericana ha recibido variedad de explicaciones sin ahondar en un caso de estudio particular, argumentando que se trata de marcadores astronómicos, estaciones para trazar ejes urbanos, mecanismos de orientación, calendarios, cuentas de los días, tableros adivinatorios o de juego. La intención de esta investigación es analizar una de estas manifestaciones mediante una metodología que parte de un marco etnohistórico. El resultado del análisis revela que se trata de un calendario venusino, el cual contiene en sí mismo otras medidas del tiempo relevantes para los indígenas del Altiplano en el siglo xvi. La utilidad del trabajo permite el desarrollo de nuevas interpretaciones en torno a este tipo de petroglifos en otras regiones como el noroeste.
Este trabajo tiene como objetivo discernir el significado del término Teayo, el cual no corresponde a «tortuga de piedra», como tradicionalmente ha sido aceptado a partir del estudio de Los Lienzos de Tuxpan. La presentación de evidencias de origen arqueológico, etnohistórico, lingüístico y etnográfico permite desarrollar la propuesta de que la denominación «Teayo» para la región tetzapoteca ocurrió por razones ideológicas, relacionadas con el intenso culto a las diosas de la fertilidad Teem y Chicomecóatl en época prehispánica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.