Background/Aims: To compare the gestational weight gain and adverse perinatal outcomes in urban Mexican women with prepregnancy overweight or obesity, under an early intensive obstetric and nutrition program versus women with prepregnancy normal weight. Methods: A cohort of 546 pregnant women with prepregnancy normal weight (n = 201, NW), overweight (n = 171, OW) or obesity (n = 174, OB), ≤13 weeks of gestation and a singleton pregnancy. OW and OB groups were under early intensive obstetric and nutritional care and NW group was under routine prenatal care. Miscarriage, hypertensive disorders, premature rupture of membranes, preterm birth, stillbirth, gestational diabetes mellitus (GDM) and large- or small-for-gestational-age newborns, were compared between groups. Results: Weight gain was smaller in OB than in OW or NW (mean ± SD): 6.1 ± 4.4, 9.5 ± 5.1, 10.3 ± 5.4 kg, respectively (p < 0.001). OB women had the highest frequency of GDM (p < 0.001), lack of spontaneous labor (p < 0.001) and preeclampsia (p < 0.001), but no other between-group differences existed. Conclusion: Early intensive medical-nutrition prenatal care and adequate gestational weight gain may contribute to decreasing most maternal and newborn adverse outcomes associated with prepregnancy overweight or obesity.
La Malaria es una enfermedad causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquito hembra Anophele. Reportando la WHO en el 2019, 229 millones de casos y 409.000 muertes por la enfermedad en 87 paises del mundo, Existen seis especies de este párasito: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium ovale wallickeri, Plasmodium ovale curtisi, Plasmodium malariae y Plasmodium knowlesi. Siendo la especie P. falciparum la causante de mayor morbilidad, con tasa entre 10 y 50% de mortalidad por malaria complicada. Alrededor de 108 países han declarado la malaria como enfermedad endémica, pudiendo padecer la enfermedad en cualquier época del año. Sin embargo, en el caso de América Latina hoy en día se vive un estancamiento de la enfermedad, reportándose en países menos de 100 casos autóctonos entre el 2000 y 2019, con algunas excepciones. Esta situación de vulnerabilidad de países como Brasil, Colombia, la frontera Perú-Ecuador, Venezuela, se incrementan ante la presencia activa de la pandemia producto del Covid -19 aunado a restricciones económicas, incremento de la actividad minera, o políticas públicas que ponen en riesgo la sostenibilidad del programa de control de la enfermedad. Para el 2021 la OMS corrobora que existen 87 países con malaria a nivel mundial, de los cuales 24 de ellos habían interrumpido su transmisión autóctona por 3 años. Realidad que consolidad la propuesta tras la experiencia adquirida, que cualquiera que sea la situación epidemiológica de entrada, el trabajo hacia la erradicación de la malaria debe entenderse y atenderse como un proceso continuo donde los propios Estados deben desde su realidad y estrategias propias se articulen con el Plan Estratégico Técnico Mundial Contra la Malaria 2016-2030 propuesto por la OMS. Palabras
La esporotricosis es una micosis subcutánea causada por la inoculación traumática en la piel de especies de hongos del género Sporothrix. La enfermedad tiene diferentes manifestaciones clínicas (cutáneas, linfocutáneas y diseminadas), y también puede progresar a una infección sistémica. A pesar de tener una distribución mundial, la esporotricosis es más frecuente en los países tropicales y subtropicales. La esporotricosis es la micosis subcutánea más frecuente en América Latina, donde se considera endémica. Ciertos grupos de personas pueden estar más expuestos al agente causal de la enfermedad, como los agricultores. Así, este trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la esporotricosis en 3.133 agricultores, en el cantón de Shushufindi de la provincia de Sucumbíos, Ecuador. En este estudio, se utilizó una prueba de intradermorreacción con el antígeno esporotriquina obtenido del hongo Sporothrix schenckii. Los datos obtenidos mostraron una prevalencia de 35,45%. La distribución de la prevalencia de la esporotricosis con respecto a los grupos de edad no mostró diferencias estadísticas significativas (p=0,2054). Para la variable sexo, si hubo significancia estadística (p=0,01995). 51 de los casos positivos presentaron gomas y/o úlceras en alguno de sus miembros. La esporotricosis ha demostrado ser una de las micosis subcutáneas más frecuente en los trabajadores de la agricultura en la región ecuatoriana evaluada.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.