El presente artículo presenta una revisión de las revistas Pedagogía y Saberes (UPN) y Praxis & Saber (UPTC) a partir de un análisis de conceptos. La pregunta por aquello que se ha producido en el campo de la educación y la pedagogía en Colombia durante las últimas décadas fue problematizada en tres momentos. En el primero, se retomaron las maneras en que se ha debatido el estatuto epistemológico de la pedagogía y la opción de usar la noción de campo como posibilidad de zanjar tensiones devenidas de la década de los ochenta. En especial, se amplía el concepto de campo conceptual de la pedagogía y se describen brevemente aspectos metodológicos del estudio. En segundo lugar, se presentan los conceptos identificados como articuladores del debate pedagógico: educación, pedagogía, formación, maestro (docente/pedagogo), escuela, disciplina, didáctica, saberes o filosofía, según sea el caso en la revista analizada; haciendo referencia a las tensiones que los caracterizan y a algunos desarrollos. Por último, se destacan tres asuntos: la adjetivación de los conceptos, las demandas de conceptualización y la necesidad de distinciones entre conceptos.Palabras clave: pedagogía, educación, Colombia, campo conceptual de la pedagogía. The question regarding what has been done in the area of education and pedagogy in Colombia during the last decades is addressed at three different stages. Firstly, a reflection is made on the ways in which the epistemological status of pedagogy has been discussed and on the possibility of using the term field as a method for easing tensions created in the eighties. In particular, the conceptual field of pedagogy concept is widened and the methodological aspects of the study are briefly described. Secondly, some key concepts articulating the debate such as: education, pedagogy, training, educator (teacher/educationist), school, discipline, didactics, knowledge, or philosophy are presented in accordance with each journal by making reference to the tensions that characterize them and some strides. Lastly, three points are highlighted: the adjectivization of the concepts, the demands for conceptualization and the need to make a clear distinction between the concepts.
Se reflexiona sobre la importancia de transitar de una educación rural oficial a la educación rural comunitaria, esta última basada de manera central en el vínculo escuela-comunidad. Para este estudio se articularon los resultados preliminares de dos investigaciones más amplias realizadas en el Municipio zapoteco de San Jerónimo Coatlán, en la Sierra Sur de Oaxaca, por medio del uso de la etnografía educativa (Rockwell, 1991 y Piña, 1997) e implementación de talleres enmarcados bajo una metodología comunal (Pérez, 2018b) . Las reflexiones que sustentan el artículo son resultado de nuestro trabajo de campo (realizado entre marzo de 2018 y junio de 2019), y se dirigen hacia la construcción y compartencia de conocimientos en torno a la territorialidad y la vida comunitaria. Asimismo, se presentan las reflexiones centradas en mostrar uno de los retos emergentes frente a la educación y la escuela rural en este municipio, que consiste en fortalecer los sistemas epistemológicos propios con base en los proyectos comunitarios locales, de manera que la educación y la escuela se transformen efectivamente en espacios de diálogo entre lo nacional y lo local.
Las metodologías de investigación en contextos comunitarios son cada vez más participativas, lo cual se debe, entre otras cosas, a las críticas hacia el escaso compromiso social de las investigaciones académicas tradicionales y al surgimiento de intelectuales indígenas que las realizan en sus comunidades desde perspectivas de activismo etnopolítico y decoloniales, promovidas por intelectuales indígenas y no indígenas. En ese tenor, este artículo pretende dar cuenta de un proceso de investigación educativa etnográfica en una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, mediante un enfoque participativo, con fundamento en dos grandes principios: 1) la construcción de conocimientos en, con y desde la comunidad; y 2) la compartencia de éstos, lo cual implica un compromiso comunitario.
Frente a las políticas de concentración de escuelas rurales en distintos países del mundo, incluyendo México y otros países latinoamericanos, diversas voces han analizado las implicaciones socioculturales y educativas que esto trae consigo. El presente artículo se suma a dichos análisis, trayendo a colación el papel que las escuelas comunitarias del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) juegan en la vida sociocultural de pequeñas comunidades localizadas en la Sierra Sur de Oaxaca, México, cuyas actividades económicas giran en torno a la producción de café. Este estudio retoma los resultados de dos investigaciones más amplias que se vienen realizando en la región de estudio desde hace cinco años, a través del uso de una etnografía educativa, con enfoque histórico, que abarca entornos escolares y no escolares. Los resultados muestran que las escuelas son pieza fundamental para mantener cierta cohesión social, dar continuidad a las actividades económicas locales, fomentar la confianza y participación de los estudiantes, contribuir en el fortalecimiento de la diversidad sociocultural y lingüística e incluso otorgar el estatus de comunidad. Tales resultados alientan a prescindir de las políticas de concentración de escuelas rurales o por lo menos re-considerarlas, tomando en cuenta los casos particulares como el aquí descrito.
Actualmente existen diversas experiencias de investigación académica en pueblos indígenas que se sitúan desde perspectivas colaborativas. El presente artículo tiene como objetivo compartir una de esas experiencias, en el contexto de una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, México, donde realizamos nuestras tesis doctorales en educación y pedagogía. El enfoque metodológico que empleamos se sitúa desde la etnografía, en general, y desde la etnografía educativa – colaborativa en particular. Las tres tesis abordan aspectos educativos; dos de ellas en relación con procesos educativos propios de la comunidad, y otra refiere a la educación escolar. Nos interesa destacar cómo hemos articulado nuestros proyectos particulares en función de un proyecto general que tiene que ver con la construcción y fortalecimiento de saberes indígenas, en donde la propia comunidad es el agente educativo principal. En ese sentido, se trata de un ejercicio de investigación donde confluimos tanto agentes comunitarios como estudiantes de doctorado, además del acompañamiento de investigadores externos interesados en la región zapoteca de la Sierra Sur. Lo anterior invita a reflexionar en torno a la pertinencia del trabajo en equipo desde una perspectiva colaborativa, que supera la perspectiva individualista e incluso extractivista asociada a las investigaciones tradicionales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.