Objetivo. Describir la neutropenia febril en pacientes oncohematológicos en América Latina, su perfl bacteriológico y resistencia. Métodos. Se realizó un estudio de tipo revisión sistemática, siguiendo criterios PRISMA con la fnalidad de responder al objetivo de investigación. Fue recolectada información de estudios observacionales, artículos de revisión, metaanálisis, revisiones sistemáticas, en inglés y español. La revisión se realizó en las bases de datos LILACS, PubMed, ScienceDirect y SciELO, utilizando para la estrategia de búsqueda términos del Medical Subject Headings (MeSH) y descriptores de ciencias de la Salud (DeCS). Resultados. Fueron seleccionaron un total de 9 artículos, donde se evidenció que los gérmenes predominantes asociados a pacientes con neutropenia febril son los bacilos gramnegativos, siendo la Escherichia coli el principal y menos resistente. Por otro lado, la Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa son microorganismos gramnegativos más resistentes, provocando cuadros de infección más severos. Los antimicrobianos con buena efcacia y ausencia de resistencia frente a estos agentes patógenos, están los carbapenémicos, amikacina, meropenem y tigeciclina. El Estaflococo aureus y el Estaflococo epidermidis son los grampositivos principalmente hallados, teniendo una resistencia amplia y sensibilidad del 100 % al linezolid, daptomicina y vancomicina. Conclusiones. Colombia es el país que presenta mayor resistencia antimicrobiana dentro de América Latina. No obstante, existe un aumento de bacterias resistentes con el transcurso del tiempo, tras el uso incorrecto de antimicrobianos, omisión de exámenes microbiológicos y falta de evidencia científca; por ello, es importante la realización de estudios cuantitativos microbiológicos en países de América Latina con el fn de establecer un tratamiento empírico con buenos resultados.
Introducción: Las alteraciones hematológicas son muy frecuentes y de origen multifactorial, se han relacionado con un aumento en el riesgo de progresión de la patología y morbimortalidad en los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana. A pesar de que existe una amplia variedad de estudios científicos sobre la prevalencia y patogénesis de estas alteraciones en pacientes HIV positivos, son escasos las investigaciones en nuestro medio que informen sobre el efecto positivo o negativo en la administración de medicamentos antirretrovirales.Objetivo: Determinar las principales alteraciones hematológicas asociadas a terapia antirretroviral en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana.Metodología: Revisión bibliográfica de tipo narrativa. Para la investigación se utilizaron las siguientes bases de datos, como: PubMed, Cochrane y Scopus. Resultados: La prevalencia de al menos una alteración hematológica fue del 1,1-58,6% entre los pacientes infectados por HIV que reciben TAR. La citopenia más frecuente fue la anemia seguida de leucopenia y trombocitopenia. Entre los factores de riesgo más significativos, se identificaron pacientes mayores a 50 años, sexo femenino, esquema antirretroviral basado en zidovudina, IMC y recuento de células T CD4 bajo, carga viral elevada, estadio avanzado e infecciones oportunistas.Conclusiones: La toxicidad de los medicamentos antirretrovirales y las condiciones clínicas del paciente HIV positivo, dan como resultado una hematopoyesis alterada afectando a las tres líneas celulares, los pacientes pueden presentar anemia, leucopenia, trombocitopenia y/o pancitopenia. La falta de vigilancia e identificación de estos trastornos repercute gravemente en la historia natural de la enfermedad en el paciente.
El MSP del Ecuador plantea el protocolo de acción frente a gestantes portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el mismo que ataca los linfocitos CD4. Haciendo hincapié en los objetivos de la OMS, de disminuir la transmisión vertical mediante la acción oportuna del personal médico y la colaboración de las gestantes. El objetivo de la ONUSIDA en el 2017 es disminuir la transmisión vertical del 40% al 2%, el cual se evaluará en el presente estudio. Objetivo: Prevalencia y manejo de VIH en gestantes en labor de parto, Hospital Básico Sucúa 2017 – 2019 y Homero Castanier 2012- 2019. Metodología: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en 41 gestantes seropositivas al VIH, 18 de las mismas pertenecientes al Hospital Básico Sucúa y los 23 restantes al Hospital Homero Castanier Crespo. Se revisaron las fichas clínicas, recolectándose la información necesaria en formularios de datos, los mismos que posteriormente se tabularon con el programa SPSS versión 23.0 y Microsoft Excel 2013. Los resultados de la investigación se presentaron en gráficos, tablas simples de frecuencia y de doble entrada. Resultados: En el estudio se obtuvo una prevalencia del 0,26% en el Hospital Básico Sucúa y Hospital Homero Castanier Crespo, dentro de las pacientes el 51,2% fueron pacientes de entre 16-25años, auto identificación étnica fue mestiza (56,1%), la mayoría de gestantes conocen su diagnóstico en el momento de la labor de parto (41,5%) y la finalización de la gestación se realiza con Cesárea con profilaxis en un 78%. Al final la transmisión vertical fue del 14%. Conclusiones: La prevalencia de gestantes en labor de parto con diagnóstico de VIH así como la transmisión vertical fueron altas. Se cumple el objetivo planteado por ONUSIDA en 2017 de llegar al 2%. El cumplimiento del protocolo para el tratamiento es parcial.
Kikuchi Fujimoto (EKF) es un tipo de linfadenopatía inflamatoria necrotizante de carácter benigno, es una condición condición rara y autolimitada, de causas y patogenia inciertas aunque existen dos posibles mecanismos etiológicos: autoinmunitario e infeccioso. Aunque su incidencia es desconocida se reportan casos en todos los grupos étnicos y raciales, sobre todo en la raza asiática posiblemente por los alelos del antígeno HLA, tiene una relación hombre: mujer (1:1) y afecta con mayor frecuencia a menores de 30-40 años. Su cuadro clínico puede ser agudo o subagudo y está asociado principalmente a fiebre leve y prolongada de origen desconocido y adenopatías principalmente cervicales aun que pueden presentarse en otras regiones también pueden presentar síntomas como vómitos, náuseas, pérdida de peso, diaforesis nocturna, artralgias, debilidad y cefaleas. Al no existir signos patognomónicos de la enfermedad, el diagnóstico se basa en el estudio histológico y el descarte de diagnósticos diferenciales como patologías infecciosas, malignas y autoinmunes. Varios estudios informaron que entre el 30% y 40% de pacientes son erróneamente diagnosticados y sometidos a procedimientos diagnósticos innecesarios, invasivos y extensos, entre los que se ejemplifica la biopsia hepática o medular. En este reporte se presenta un caso clínico poco frecuente de EKF detectado un año después del diagnóstico de SS en una paciente femenina en su segunda década de vida procedente de Ecuador, cuyo cuadro evoluciona con episodios de recurrencia, además de volverse refractaria al tratamiento convencional. Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que podría existir una clara asociación entre EKF y SS ya sea de forma simultánea, anterior o posterior al cuadro clínico de la patología, y que un proceso diagnóstico deficiente puede conllevar consecuencias para los sistemas de salud y para el paciente. Por lo que es recomendable realizar nuevas investigaciones con tiempos de estudio clínico y de seguimiento más prologados con la finalidad de eliminar condiciones subyacentes.
Antecedentes. El síndrome antifosfolipídico es considerado a nivel mundial la trombofilia adquirida más abundante, con una prevalencia de 40 a 50 casos por cada 100.000 habitantes en general, con mayor predisposición en mujeres, con una relación 5:1 en contraste con pacientes varones. El tratamiento alternativo utilizado para esta patología en la última década se basa en la anticoagulación mediante anticoagulantes orales directos (ACOD), los cuales presenta una eficacia similar frente a los anticoagulantes tradicionales como las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) o los antagonistas de la vitamina K (AVK), esta nueva terapéutica resulta muy atractiva, debido a que no se requiere monitorización, posee menos interacciones con otros fármacos o alimentos, se prescriben en una dosis fija con un efecto anticoagulante más predecible, un inicio de acción rápida, con lo que se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes. Metodología. El presente estudio es una revisión bibliográfica de tipo Scoping review con metodología PRISMA utilizando las bases de datos SCOPUS, PUBMED y WEB OF SCIENCE a través de descriptores bibliográficos con la utilización de palabras clave aplicando criterios de elegibilidad de inclusión y exclusión. Objetivo. Describir el uso de los nuevos anticoagulantes orales directos en el síndrome antifosfolipídico. Discusión y Resultados. Con un total de 16 artículos seleccionados se demostró que el uso de los nuevos anticoagulantes orales en la prevención secundaria es igual de efectiva a comparación de los anticoagulantes clásicos Conclusión. Los ACOD brindan características que pretenden brindar una mejorar calidad de vida de los pacientes sin embargo solo se recomienda en la proxifalis secundaria, luego de un primer evento tromboembólico y no se recomienda usar en trombosis arterial o pacientes doble o triple positivo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.