I En el Valle del Cauca, son escasos los estudios de líquenes y hay un gran vacío en el conocimiento de la diversidad de estos organismos en la región. Los líquenes de los géneros Coccocarpia y Dictyonema han sido poco trabajados en esta región y sólo hay reportes muy recientes de cuatro especies (Coccocarpia erythroxyli, C. palmicola, Dictyonema glabratum, D. sericeum). Este trabajo tuvo como objetivo dar a conocer nuevos registros de los géneros Dictyonema y Coccocarpia para el Valle del Cauca, de los cuales dos son nuevos reportes para Colombia. Se encontraron 10 especies de Coccocarpia, de las cuales siete son registros nuevos para el Valle del Cauca (C. dissecta, C. domingensis, C. epiphylla, C. filiformis, C. pellita, C. prostrata y C. tenuissima) y una para Colombia (C. microphyllina). Se hallaron siete especies de Dictyonema (D. glabratum, D. hernandezii, D. membranaceum, D. melvinii, D. phyllophilum, D. schenkianum y D. sericeum). Se propone D. phyllophilum (Parmasto) Soto, Lücking & Bolaños como nueva combinación. Por primera vez es registrada para Colombia Dictyonema hernandezii, mientras que D. membranaceum, D. melvinii, D. phyllophilum y D. schenckianum son nuevos para la región. Evaluación Ecológica del Río Lliquino a Través de Macroinvertebrados Acuáticos, Pastaza – Ecuador. Esteban Terneus Escuela de Biología Aplicada, Universidad Internacional del Ecuador, Quito - Ecuador María José Racines Escuela de Biología Aplicada, Universidad Internacional del Ecuador, Quito - Ecuador jojo_racines14@hotmail.com Karina Hernández Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito - Ecuador k.ry2087@hotmail.com Resumen Durante los últimos 10 años, el río Lliquino, uno de los afluentes del río Pastaza, en el oriente ecuatoriano, ha sufrido episodios de intervención antrópica, influenciados principalmente por procesos de colonización y extracción minera. Con el propósito de medir el estado de salud ecológica de este ecosistema acuático, se monitorearon sus aguas utilizando macroinvertebrados como bioindicadores de calidad ambiental, por un período de cinco años consecutivos (2008 – 2012). Durante este período se pudo determinar que la salud ecológica del río se mantiene en buenas condiciones, a pesar de la extracción de material pétreo en la zona, lo que demuestra que al parecer esta actividad no es tan agresiva, si se la compara con la extracción de minerales o metales pesados. Se registró la presencia y dominancia de especies indicadoras de buena calidad ambiental, como son las especies correspondientes al grupo de los Ephemeroptera o efemerópteros (Mayobaetis sp., Farrodes sp., Leptohyphes sp.), Trichoptera o tricópteros (Smicridea sp.,Chimarra sp.), Plecoptera o plecópteros (Anacroneuria sp.) y Megaloptera (Corydalus sp.). Es importante mencionar que algunas de las especies registradas en este estudio, no son comunes, por lo que hay que implementar un programa de monitoreo continuo, encaminado a evaluar el estado de salud ecológica de estas poblaciones tan importantes para el mantenimiento de la vida acuática de este ecosistema.
Se realizó una evaluación de la composición florística de las plantas acuáticas vasculares en el sistema lacustre-riberino Lagartococha, de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC), en la Amazonía ecuatoriana. Los objetivos del estudio fueron investigar la composición y estructura de la vegetación acuática dentro del sistema, con miras a identificar objetos de conservación para monitoreos posteriores, y determinar las preferencias de hábitat de las especies usando análisis de estadística no paramétrica. Se establecieron 28 transectos a lo largo del sistema, los mismos que fueron ubicados sobre los diferentes tipos de vegetación. Se analizaron las similitudes en la distribución de las especies con el índice de Jaccard, mientras que las similitudes en los patrones de cobertura se analizaron con el índice de Steinhaus. La variación de los parámetros ambientales en los puntos de muestreo fue confrontada con un análisis de componentes principales (PCA). Se identificaron tres tipos de vegetación: gramalote, dominante en ambientes lóticos (río y meandros); mandial, presente únicamente en las lagunas de Delfincocha e Imuya; y la vegetación de rivera, común en la mayoría de ambientes lénticos (lagunas). Se identificaron 28 especies de plantas acuáticas entre tolerantes (helófitas) y estrictas (hidrófitas), de las cuales únicamente cinco tienen amplia distribución dentro del sistema y tres se encuentran restringidas a un solo tipo de ambiente. Se registraron cuatro formas de vida: las plantas enraizadas flotantes, que dominan (43% de las especies), las enraizadas emergentes (32%), las flotantes libres (14%) y las enraizadas sumergidas (11%). Por la riqueza de especies y los diferentes tipos de vegetación presentes en las lagunas de Imuya y Delfincocha es necesario considerar estos ambientes como objetos de conservación, tomando en cuenta que existen además pequeñas poblaciones de Cabomba furcata Schult. & Schult. f, (Cabombaceae), Hydrocotyle ranunculoides L. f. (Apiaceae) y Najas arguta Kunth (Najadaceae) creciendo en estas dos lagunas y consecuentemente podrían ser los únicos registros dentro del sistema.
Una de las causas de la declinación de poblaciones de Podocnemis unifilis es la captura y consumo de hembras adultas y sus huevos; por esta presión, existen varios programas de manejo comunitario, los cuales mediante incubación, crianza y liberación de juveniles intentan mitigar esta disminución, sin embargo, en estos programas no conocen la proporción de sexos que van a ser devueltos al río. Este estudio busca determinar la proporción de sexos en neonatos de P. unifilis, mediante métodos morfométricos como una técnica alternativa a procedimientos invasivos de determinación sexual.Se registró un promedio de 31.1 huevos por nido, con un 70 % de éxito de eclosión y períodos de incubación de 72-83 días. El análisis histológico gonadal de 35 individuos permitió la clasificación de 14 neonatos machos y 21 neonatos hembras. El resultado del PCA, realizado con las medidas morfométricas de neonatos, mostró una tendencia en la separación de machos y hembras, con el largo, ancho, plastrón del caparazón como las medidas que más aportaron con esta tendencia, y un porcentaje de clasificación del 77.8 %. Sin embargo no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) de las medidas morfométricas con respecto a la separación de sexos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.