El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio. Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.
A lo largo del tiempo, la Policía Nacional ha asumido un papel vital en la garantía del orden y la tranquilidad de la sociedad, puesto que ha sido la encargada de velar por la implementación de leyes que dirigen la forma de comportarse del hombre en comunidad, a fin de preservar el cumplimiento de los derechos, deberes, el orden público y la tranquilidad. En este sentido, de acuerdo con la historia social, política y económica de Colombia, este organismo ha tenido que adaptarse al momento y los desafíos de seguridad y convivencia del país. Por esta razón, a partir de los años noventa, esta institución inició la modernización y transformación mediante las cuales busca brindar un servicio policial más efectivo y cercano a la ciudadanía. En este sentido, a fin de cumplir con los objetivos planteados, hemos visto cómo la psicología como ciencia del comportamiento ha venido integrándose y formando parte del proceso funcional del cuerpo policial, en la búsqueda de la prestación de un mejor servicio a la comunidad, la promoción de una mejor calidad de vida y salud mental y el mejoramiento de la imagen o confianza social.
El fenómeno de la violencia sexual contra la mujer ha sido ampliamente estudiado por la academia y reconocido a nivel periodístico; en la población masculina, por el contrario, parece ser un fenómeno que se ha invisibilizado debido a las escasas estadísticas al respecto y a variables socioculturales como el sexismo, que impiden que este fenómeno cobre la importancia que merece. Como consecuencia, se invisibiliza a su vez la necesidad de crear políticas de prevención de la violencia. La presente investigación se propuso analizar la representación de esta problemática en los principales medios de comunicación de acceso libre de Colombia haciendo una revisión del volumen de noticias en las páginas de internet de dichos medios alrededor de tres términos clave: violencia sexual, acoso sexual y abuso sexual; se realizaron comparaciones por género y se categorizaron las menciones de los términos asociadas con víctimas masculinas. Como resultado, se encontró una baja representación de la violencia sexual contra varones en comparación con la representación de los casos de violencia sexual contra mujeres, lo cual pone en riesgo la posible concienciación de la problemática y la aplicación de medidas de prevención y apoyo a las víctimas.
El abordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la problemática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la prevalencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia.
Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.