INTRODUCCIÓNCon motivo de unos análisis interlaboratorio organizados por el CEMBUREAU en los cuales obtuvimos los resultados experimentales por parte del Instituto Eduardo Torroja, damos nuestra interpretación y observaciones sobre este trabajo al cual consideramos de interés general.La metódica utilizada aunque es conocida no está, en nuestra opinión, lo suficientemente divulgada. DETERMINACIÓN POR MICROSCOPÍAPara el conocimiento de esta técnica es conveniente consultar el manual de "Microscopía del clinker del cemento Portland" (1). 2.000 ¡xm) embutidos en una resina. Por medio de un proceso de recuento se puede determinar la composición mineralógica de las fases, que se diferencian, después de dos tipos de ataque. Preparación de una fracción representativa del clinkerMedio kilogramo del clinker que se va a estudiar, se tritura a tamaño de 2 mm de diámetro.Se separa por tamizado, sobre un tamiz con luz de malla de 150 mieras, la fracción que se va a utilizar para el análisis por microscopía. Preparación de la muestraCon el clinker separado anteriormente se preparan 2 muestras incluidas en una resina de un diámetro de 25 ± 5 mm y se pulen para su posterior observación.2.3. Ataques 2.3.1. Para la observación de los silicatos: Alita (C3S) y Belita (P-C2S) se atacan las muestras durante 15 segundos con una disolución de 2,5 gr de NH4.NO3 en 50 m/ de alcohol etílico y 50 m/ de agua destilada. Se lavan con alcohol etílico.2.3.2. Para la observación del aluminato tricálcico (C3A), Perrito aluminato tetracálcico (C4AF), Cal libre (c) y periclasa (M), se atacan las muestras, después de un nuevo pulido, durante 15 segundos con una disolución al 0,1 % de HNO3 en alcohol etílico. Seguidam'ente se tratan durante 30 segundos con una disolución al 1 % de NaOH en agua destilada y se lavan con alcohol etílico. RecuentoDespués del ataque indicado en 2.3.1. se cuentan 2X2.000 puntos de los silicatos de la siguiente forma: Se cuentan 500 puntos en una dirección determinada. Se gira la muestra 90° en el sentido de avance de las agujas del reloj, se cuentan otros 500 puntos.Se repite el proceso otras dos veces hasta contar 2.000 puntos. Se busca un nuevo punto que no coincida con el recontado anteriormente y se repite el proceso nuevamente.Se hacen otros dos recuentos de 2.000 puntos en la otra probeta.Se pulen nuevamente las dos probetas. Se atacan según se indica en 2.3.2., se hacen nuevamente otros dos recuentos de dos mil puntos en cada probeta de las fases intermedias: aluminatos, ferritos, etc. CálculosDespués del ataque del punto 2.3.1. se obtienen de la media de dos medidas los puntos para la Alita, Belita y resto.Después de un nuevo pulido y ataque del punto 2.3.2., se obtienen de la media de dos medidas los puntos para el aluminato, ferrito y en su caso para la cal libre y periclasa, cuya suma será 2.000 cuentas. Se obtendrá la parte proporcional del aluminato, ferrito, etc. al resto. ObservacionesSe han confundido, en nuestro caso, el C3S y el C2S al realizar el conteo aunque su suma es correcta. Sin embargo en el caso ...
El cemento aluminóse, cuya obtención se basa en la fusión de bauxita y caliza, ha demostrado desde que fue patentado en Francia, en 1908 ipor Cementos Lafarge, unas propiedades excepcionales que lo hacen idóneo para ciertas aplicaciones. Tales propiedades son fundamentalmente el desarrollo de elevadas resistencias mecánicas en las primeras edades de hidratación, posibilidad de hormigonar en tiempo frío, una gran resistencia quí-mica al agua de mar y a los sulfatos, propiedades refractarias, etc. Todo ello hizo que el cemento aluminoso del tipo fundido, con un 40 % de AI2O3, se utilizara ampliamente en la construcción.Sin embargo, a partir de un determinado momento empezaron a observarse alteraciones en algunas obras construidas con hormigón de este tipo, manifestándose importantes pér-didas de sus resistencias mecánicas (1). Las causas de tales deterioros han sido ampliamente estudiadas (2)-(13), atribuyéndose la principal a la "conversión" de los aluminatos calcicos hidratados hexagonales en hidratos cúbicos, según reacción [1]. 3CAH,,-^ C,AH, + 2AH, + 18 H [1] metaestable estable estable Esta reacción de "conversión" característica del hidrato hexagonal del cemento aluminoso supone una liberación de agua con la consiguiente disminución de resistencias mecáni-cas, viéndose favorecida por la utilización de una relación a/c superior a la fijada en normas conocida como "relación a/c CRITICA" y por un aumento de la temperatura por encima de 30"C.Asimismo, dicha transformación debido a la eliminación de agua provoca un aumento considerable de la porosidad, que tiene como consecuencia la corrosión de las armaduras.Otra causa de alteración del cemento aluminoso es la hidrólisis alcalina (6).En la actualidad el uso del cemento aluminóse está muy restringido, existiendo Normas muy concretas para su utilización en hormigón armado (14)-(19), estando expresamente prohibido en pretensado (20).En el año 1974 fue presentado en el Symposio de la Química del Cemento, celebrado en Moscú, un trabajo de los investigadores españoles Vázquez-Triviño-Ruiz de Gauna (21), MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N." 182 -1981 49© Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)http://materconstrucc.revistas.csic.es sobre el estudio de la hidratación y carbonatación del cemento alumincso. En él se explica a fondo el mecanismo de la reacción de hidratación y de carbonatación de las fases de dicho cemento y se preconizan diversas vías de hidratación y carbonatación que conducen a fases estables.Posteriormente y en un trabajo de Tesis Doctoral (22) se han desarrollado algunas de las vías de curado propuestas en el mencionado trabajo con mortero 1:3 de cemento aluminoso.Las vías de curado han sido: a) Utilización de una temperatura superior a los 30"C durante la hidratación del mortero, permitiendo la obtención directa del hidrato cúbico C.^AH.^^ . b) Carbonatación con CO^ y con tratamiento térmico de las probetas de mortero, inmediatamente después de su hidratación (obtención de la fase cúbica), con aparición ...
Correlaciones entre plasticidad, resistencias mecánicas, relaciones agua/cemento y proporciones de filler calizo en morteros de cemento Correlations among plasticity, mechanical strength, water/cement ratios and limestone filler content in cement mortars INTRODUCCIÓN Nornnalmente se ha trabajado con proporciones de "filler" calizo de hasta un 15 %. En la bibliografía se tienen datos abundantes de las resistencias mecánicas para proporciones del 15 % y resultados aislados de los mismos para proporciones superiores, pero son muy escasas las referencias a ciertas propiedades reológicas de los morteros que se ven alteradas en función del porcentaje de "filler" calizo. En nuestro trabajo se han estudiado las influencias de las adiciones de "filler" calizo al cemento portland sobre las resistencias In this research the effect of limestone filler addition to Portland cement on the mechanical strength of the resulting materials is studied, for
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.