El presente trabajo ofrece una discusión sobre los cambios territoriales experimentados en la región cafetalera de Coatepec, Veracruz, provocados por la reestructuración del mercado internacional agroalimentario y por la modificación de las políticas agrarias en México, desde los años ochenta y hasta la fecha, dentro del contexto del nuevo régimen de acumulación flexible. El trabajo argumenta a favor de la importancia del concepto de territorio para explicar las nuevas realidades rurales (en este caso de una región caficultora con una larga tradición) configuradas por el régimen de acumulación flexible, utilizando para ello los resultados y experiencias del trabajo de campo en dicha región.
El objetivo del presente artículo es hacer una reflexión teórica sobrecómo pensar la espacialización de la violencia en las ciudades dentrodel contexto del proyecto neoliberal, para lo cual se discute el concepto de violencia estructural y simbólica, así como su forma de materialización en la fragmentación espacial y la segregación social, características de los procesos urbanos recientes. Lo anterior tiene como base una investigación documental, cuyo análisis permite establecer algunos principios básicos de un armazón epistemológico para una geografía de la violencia que pueda ser aplicada en estudios particulares de ciudades latinoamericanas.
<p>En el artículo se desarrolla una reflexión desde el espacio como clave epistemológica que busca articular una mirada geopolítica a los fenómenos de las rentas de segregación y cultural, por un lado, y a la justicia espacial por el otro. En específico se ponen en discusión tres tesis o ejes argumentativos, el primero refiere a la geopolítica como una estrategia metodológica que permite considerar a las representaciones espaciales como subjetivaciones dominantes fundamentales en el desarrollo geográfico desigual. El segundo aborda cómo la producción de representaciones espaciales permite producir rentas de segregación y culturales verticalizadas. Por último, se discuten los espacios de representación como posibilidad de justicia espacial.</p>
Las siguientes líneas tienen como principal objetivo recuperar una serie de argumentos respecto a la espacialidad social como uno de los recursos fundamentales de reproducción de las ciudades y así buscar contribuir en la articulación de una propuesta teórica y metodológica respecto al papel de las disputas sobre el espacio público. Se trata, por lo tanto, de una discusión que ahonda sobre la producción espacial como clave epistemológica, es decir, se pretende mantener y ampliar un diálogo conceptual que permita comprender los conflictos de los sujetos en su reproducción social a partir de cómo producen y disputan el espacio. En consecuencia, se parte de considerar que el espacio es una mediación estratégica en las formas en que las ciudades se reelaboran material y simbólicamente, signando el tipo de experiencias espaciales que se tienen y también las formas de codificación, de su simbolización. En esta dirección, se reflexiona sobre cómo el proyecto neoliberal ha significado un vaciamiento de la espacialidad como recurso de realización social, para ser instrumentalizado como eje de reproducción del mercado y como técnica de poder y, por tanto, de ordenación social. Es desde lo anterior que se aborda el papel del espacio público, cómo condición, proceso y manifestación de conflictividad social. Este texto representa un avance en el desarrollo de la línea de investigación de espacialidad de la violencia en la ciudad neoliberal que se trabaja en el Seminario sobre Espacialidad Dominación y Violencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.